Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Inclusión

22 de septiembre de 2025 a las 12:55

Priscila Santillán: inclusión transformadora

La historia de Priscila Santillán es un testimonio inspirador de cómo la pasión y la empatía pueden abrir caminos inesperados. Lo que comenzó como un acto de servicio en la universidad, facilitar la comunicación para la comunidad sorda en eventos científicos, se transformó en una vocación que la ha llevado a escenarios multitudinarios. Su trayectoria, que combina la rigurosidad de la física y la astronomía con la expresividad del arte de la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM), es un ejemplo de cómo derribar barreras y construir puentes entre mundos aparentemente distintos.

Desde pequeña, Priscila tuvo contacto con la comunidad sorda, una experiencia que sembró en ella la semilla de la inclusión. Al adentrarse en el LSM, descubrió un universo rico en matices y expresividad, y se dio cuenta del poder transformador del arte. Inicialmente, dudaba de si la música podría ser disfrutada por personas sordas, pero pronto comprendió que la música trasciende el sonido y se manifiesta en la vibración, en el ritmo, en la emoción que se transmite a través del movimiento. Su inmersión en el mundo de la interpretación artística no solo enriqueció su comprensión del LSM, sino que también le permitió conectar con la música de una manera completamente nueva.

El Festival Pal´Norte marcó un punto de inflexión en la carrera de Priscila. Su interpretación en LSM de la música de Edén Muñoz capturó la atención del público y se viralizó en redes sociales. Este momento de visibilidad no solo impulsó su propia trayectoria, sino que también puso el foco en la comunidad sorda y en la importancia de la inclusión en el entretenimiento. La demanda por sus servicios como intérprete se disparó, lo que la obligó a replantear su agenda y a poner en pausa, temporalmente, su labor como divulgadora científica.

La preparación para cada presentación es minuciosa y exigente. No se trata simplemente de traducir la letra de una canción, sino de interpretar su esencia, su mensaje, sus metáforas. Priscila se sumerge en el universo del artista, estudia el setlist con semanas de anticipación y se esfuerza por transmitir la emoción de la música a través de la expresividad de su cuerpo. A esto se suma una exigente rutina de acondicionamiento físico, ya que las interpretaciones en LSM demandan una gran energía y resistencia.

El mensaje de Priscila en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas es claro: apoyar a la comunidad sorda desde el respeto y la escucha. "Nada de nosotros sin nosotros", una frase que resume la importancia de la participación activa de la comunidad sorda en las decisiones que les conciernen. La inclusión no se trata de imponer soluciones, sino de construir puentes de diálogo y colaboración. Priscila nos invita a todos a ser parte de este cambio, a aprender LSM, a comprender la riqueza de la cultura sorda y a contribuir a un mundo más justo e inclusivo para todos. Su historia es un recordatorio de que la comunicación es un derecho fundamental y de que el arte tiene el poder de unirnos más allá de las palabras.

La analogía que Priscila utiliza para describir la situación de las personas sordas en México, "son como extranjeros", es contundente. A pesar de ser mexicanos, se enfrentan a una barrera lingüística que los margina y limita su acceso a la educación, al empleo y a la participación plena en la sociedad. Difundir el LSM, promover su aprendizaje y sensibilizar a la población sobre la importancia de la inclusión son pasos esenciales para cerrar esta brecha y construir un país más equitable para todos.

Fuente: El Heraldo de México