Inicio > Noticias > Inclusión Social
22 de septiembre de 2025 a las 12:55
Juega y Aprende Lengua de Señas
La historia de Dilo en Señas es un testimonio inspirador de cómo una necesidad puede transformarse en una poderosa iniciativa de inclusión. Lo que comenzó como un desafío personal para Rocío Garza Gutiérrez al capacitar a Gerardo Monsiváis, un practicante sordo, se convirtió en la semilla de un proyecto que busca derribar las barreras de comunicación y abrir un mundo de oportunidades para la comunidad sorda en México. Imaginen el impacto de ese primer encuentro, la comprensión que floreció en Rocío al percatarse de la vital importancia de la lengua de señas, no solo como una herramienta de comunicación, sino como la llave para el desarrollo integral de las personas con discapacidad auditiva.
Desde el 2011, este sueño compartido ha crecido exponencialmente. La creación de la app Dilo en Señas, un juego interactivo para aprender Lengua de Señas Mexicana (LSM), marcó un hito en su trayectoria. Su participación en Shark Tank México no solo les brindó visibilidad, sino que catapultó su proyecto a un nuevo nivel, confirmando la necesidad y el potencial de su propuesta. De una simple aplicación, Dilo en Señas evolucionó a una organización civil comprometida con la inclusión integral de las personas sordas, abarcando desde el núcleo familiar hasta la integración laboral y social.
Su enfoque actual se centra en dos pilares fundamentales: soluciones educativas y experiencias educativas. Ambas áreas se nutren de un modelo innovador, el modelo de las cuatro "i": inclusión, investigación, innovación e impacto. Este modelo no solo define su metodología, sino que refleja la filosofía de Dilo en Señas: un compromiso constante con la búsqueda de nuevas y mejores formas de promover la inclusión a través del conocimiento y la experiencia. Imaginen la riqueza de estas experiencias, desde capacitaciones y cursos hasta juegos como la lotería, todos diseñados para acercar la LSM a un público cada vez más amplio.
La visión de Rocío Garza Gutiérrez es clara y contundente: igualdad de oportunidades para las personas sordas. Una visión que se materializa en la convicción de que el acceso a la lengua de señas desde la primera infancia es crucial para su desarrollo pleno. Y es que, como ella misma señala, la barrera de comunicación, aunque evidente, no es la única. Existen también barreras de lenguaje e información que limitan el acceso a la educación, al empleo y a la participación social plena.
En un país donde, según el INEGI, 2.3 millones de personas viven con discapacidad auditiva, la labor de Dilo en Señas cobra una relevancia aún mayor. No se trata solo de enseñar LSM, se trata de construir puentes de entendimiento, de sensibilizar a la sociedad y de promover una cultura de respeto e inclusión. El Día Internacional de las Lenguas de Señas nos recuerda la importancia de garantizar los derechos humanos de las personas sordas, y Dilo en Señas, con su trabajo incansable, nos demuestra que es posible construir un futuro más inclusivo, un futuro donde la lengua de señas sea un puente hacia la igualdad y la participación plena de todos. La historia de Dilo en Señas es una invitación a reflexionar, a aprender y a sumarnos a la construcción de una sociedad más justa y equitativa para todos.
Fuente: El Heraldo de México