Inicio > Noticias > Tecnología
22 de septiembre de 2025 a las 12:30
Desbloquea el poder de la IA con Genia Américas
La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como la tecnología clave del siglo XXI, un motor de innovación con el potencial de transformar radicalmente nuestras vidas, desde la forma en que trabajamos y nos comunicamos hasta la manera en que abordamos problemas globales como la salud y el cambio climático. En este contexto, América Latina se encuentra ante una encrucijada: abrazar la IA y subirse a la ola de la innovación o quedarse rezagada en la carrera tecnológica global. Afortunadamente, la región muestra signos alentadores de querer tomar las riendas de su propio destino en el campo de la IA, con iniciativas como la propuesta por Felipe Castro-Quiles, fundador de Genia Américas, quien aboga por una "competencia colaborativa" entre los países latinoamericanos.
Esta visión de colaboración, lejos de ser una utopía idealista, se presenta como una estrategia pragmática y necesaria para el desarrollo de la IA en la región. Castro-Quiles argumenta, con acierto, que la unión de fuerzas permitirá la creación de conjuntos de datos más robustos y representativos de la realidad socioeconómica latinoamericana. Entrenar modelos de IA con datos locales es crucial para asegurar que las soluciones desarrolladas sean relevantes y efectivas para las necesidades específicas de la región. Imaginemos, por ejemplo, un sistema de diagnóstico médico basado en IA entrenado con datos de pacientes europeos; su eficacia en el contexto latinoamericano, con sus propias características demográficas y epidemiológicas, sería cuestionable.
La propuesta de Castro-Quiles de una "competencia colaborativa" reconoce las fortalezas individuales de cada nación latinoamericana y las pone al servicio de un objetivo común: el liderazgo regional en IA. Esta sinergia de talentos y recursos no solo acelerará el desarrollo de la IA, sino que también fortalecerá la posición de América Latina en la economía global, cada vez más dependiente de los datos.
El Corredor de las Américas, impulsado por Genia Américas con una inversión de 500 millones de dólares a través de la plataforma Glápagos, se presenta como la materialización de esta visión. Esta iniciativa busca proporcionar la infraestructura y los mecanismos necesarios para el desarrollo de modelos de IA adaptados a la región. La apuesta es ambiciosa, pero el potencial de retorno es aún mayor. Un mercado de IA proyectado en 11,820 millones de dólares para 2025, con un crecimiento anual del 26.25% hasta alcanzar los 47,880 millones en 2031, es una oportunidad que América Latina no puede dejar pasar.
México, con su creciente ecosistema tecnológico y su experiencia en el desarrollo de modelos de lenguaje en IA, se posiciona como un líder natural en este proyecto. Su expertise en áreas como las fintech, por ejemplo, puede servir como punto de partida para la creación de soluciones escalables a nivel regional. La participación activa de México, junto con la de otros países con fortalezas complementarias, es fundamental para el éxito del Corredor de las Américas.
El futuro de América Latina en la era de la IA depende de la capacidad de la región para abrazar la innovación y la colaboración. La "competencia colaborativa" propuesta por Castro-Quiles ofrece una hoja de ruta para alcanzar el liderazgo en IA, impulsando el crecimiento económico y social de la región. La inversión en proyectos como el Corredor de las Américas y la plataforma Glápagos es una apuesta estratégica que, sin duda, rendirá frutos en los años venideros. El momento de actuar es ahora. América Latina tiene el potencial para convertirse en un jugador clave en la revolución de la IA, y la colaboración es la clave para desbloquear ese potencial.
Fuente: El Heraldo de México