Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Inclusión

22 de septiembre de 2025 a las 12:55

Celebremos la Lengua de Señas

La comunicación es un derecho humano fundamental, un puente que nos conecta, que nos permite compartir ideas, emociones y experiencias. Para millones de personas en el mundo, ese puente se construye con las manos, con gestos precisos y llenos de significado: la Lengua de Señas. El 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas, nos invita a reflexionar sobre la vital importancia de esta forma de comunicación y a redoblar esfuerzos para garantizar la inclusión plena de las personas sordas en la sociedad.

Imaginen un mundo donde tu voz no se escucha, donde la melodía del lenguaje hablado se desvanece en un silencio profundo. Para 70 millones de personas sordas en todo el planeta, según la Federación Mundial de Sordos, esta es la realidad. La Lengua de Señas no es simplemente un conjunto de gestos, es su voz, su idioma, su llave para acceder al conocimiento, a la cultura, a la participación social plena. Es el medio que les permite tejer lazos con sus familias, con sus comunidades, con el mundo.

Este día no se trata solo de celebrar la riqueza y diversidad de las lenguas de señas, sino también de visibilizar los retos que aún enfrentan las comunidades sordas. La discriminación, la falta de acceso a la educación y al empleo, la escasa representación en los medios de comunicación, son barreras que debemos derribar para construir una sociedad verdaderamente inclusiva.

En México, la situación no es diferente. Con 2.3 millones de personas sordas, según el INEGI, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se alza como un símbolo de identidad y resistencia cultural. Reconocida como patrimonio lingüístico tangible de la nación desde 2005, la LSM es un idioma vibrante, en constante evolución, que refleja la riqueza cultural de nuestro país. El 10 de junio, Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, celebramos su importancia y la lucha incansable de la comunidad sorda por su reconocimiento y preservación.

¿Qué podemos hacer para contribuir a la inclusión de las personas sordas? Aprender Lengua de Señas es un excelente primer paso. No solo nos permite comunicarnos directamente con la comunidad sorda, sino que también nos abre las puertas a un mundo de expresiones y perspectivas diferentes. Además, podemos exigir a las instituciones que garanticen la accesibilidad en todos los ámbitos, desde la educación y la salud hasta el transporte y el entretenimiento.

La inclusión no es una concesión, es un derecho. Las personas sordas tienen el derecho a participar plenamente en la sociedad, a acceder a la información, a la educación, al empleo, a la cultura, en igualdad de condiciones. El Día Internacional de las Lenguas de Señas y el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana son recordatorios de este compromiso, un llamado a la acción para construir un mundo donde todas las voces sean escuchadas, incluso aquellas que se expresan con las manos. Un mundo donde la comunicación sea un puente que nos una a todos, sin excepción. Informémonos, aprendamos, participemos, construyamos un futuro más inclusivo para todos.

Fuente: El Heraldo de México