Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Inmigración

20 de septiembre de 2025 a las 14:55

Impacto de Trump en la H-1B: ¿Nuevo precio?

La nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Trump, que impone una tarifa de $100,000 a las solicitudes de visa H-1B, ha generado un intenso debate. Desde la Casa Blanca se argumenta que esta medida es crucial para "frenar los abusos que desplazan a los trabajadores estadounidenses y socavan la seguridad nacional". Sin embargo, las implicaciones de esta decisión son amplias y complejas, afectando a diversos sectores, desde la industria tecnológica hasta la investigación científica.

La justificación principal de la administración Trump se centra en el supuesto abuso del programa H-1B, particularmente por parte de empresas de tecnología de la información (TI), que presuntamente utilizan el programa para contratar trabajadores extranjeros a salarios más bajos, desplazando a los trabajadores estadounidenses. La orden ejecutiva cita estadísticas que muestran un aumento significativo en la proporción de trabajadores de TI en el programa H-1B en los últimos años. Además, se alega que el número de trabajadores extranjeros en campos STEM se ha más que duplicado en las últimas dos décadas, mientras que el empleo en general ha crecido a un ritmo mucho menor.

Sin embargo, críticos de la medida argumentan que esta tarifa exorbitante dificultará la contratación de talento especializado crucial para la innovación y el crecimiento económico de Estados Unidos. Muchas empresas, especialmente startups y pequeñas empresas, podrían verse imposibilitadas de pagar esta tarifa, lo que limitaría su acceso a profesionales altamente cualificados. Esto podría tener un impacto negativo en la competitividad de Estados Unidos en la economía global.

La orden ejecutiva también exige una revisión de los niveles salariales prevalecientes para el programa H-1B y la priorización de trabajadores "altamente calificados y bien remunerados". Si bien esto podría ayudar a abordar las preocupaciones sobre la competencia salarial, también podría dificultar la entrada de profesionales jóvenes y recién graduados que buscan oportunidades en Estados Unidos.

La comparación con la administración Biden, señalando que durante su mandato el aumento de empleo favoreció a trabajadores nacidos en el extranjero, añade otra capa de complejidad al debate. Este argumento busca reforzar la idea de que la política de Trump protege los intereses de los trabajadores estadounidenses. Sin embargo, la realidad del mercado laboral es compleja y no se puede reducir a simples comparaciones. La demanda de trabajadores en diferentes sectores fluctúa, y la inmigración juega un papel importante en llenar vacantes y contribuir al crecimiento económico.

La imposición de esta tarifa de $100,000 plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de la inmigración de alta cualificación a Estados Unidos. ¿Disminuirá la competitividad del país? ¿Se verán afectadas las universidades y centros de investigación que dependen del talento extranjero? ¿Cómo se equilibrarán las necesidades de los trabajadores estadounidenses con la necesidad de atraer talento global? El impacto de esta orden ejecutiva sin duda se sentirá en los próximos años, y su análisis requiere una comprensión profunda de las complejas dinámicas del mercado laboral y la inmigración. El tiempo dirá si esta medida realmente protege los intereses de los trabajadores estadounidenses o si, por el contrario, perjudica la innovación y el crecimiento económico del país.

Fuente: El Heraldo de México