Inicio > Noticias > Seguridad Pública
19 de septiembre de 2025 a las 21:05
Prepárate: Simulacro Nacional 19S
México da un paso gigantesco en materia de prevención de desastres al implementar, por primera vez, el Sistema de Alertamiento Masivo a celulares en el Segundo Simulacro Nacional 2025. Imaginen la escena: el mediodía del viernes 19 de septiembre, la vida cotidiana transcurriendo con normalidad en oficinas, escuelas, hogares… de pronto, 80 millones de celulares vibran al unísono, emitiendo el característico sonido que anuncia la alerta sísmica. Un momento que, si bien forma parte de un simulacro, nos recuerda la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad.
Este ejercicio, sin precedentes en nuestro país, nos coloca a la vanguardia tecnológica en materia de protección civil, convirtiéndonos en el cuarto país del mundo en implementar un sistema de esta magnitud. No se trata solo de un avance tecnológico, sino de una herramienta vital que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones de emergencia. Recordemos que México se encuentra en una zona de alta sismicidad y vulnerable a otros fenómenos naturales como huracanes, tsunamis e incendios.
El Simulacro Nacional 2025 no se limitó a la alerta en celulares. Las sirenas del C5, las ondas de radio y las señales de televisión se unieron en un coro unificado para advertir sobre la hipotética catástrofe: un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Mientras tanto, en otros estados del país, el simulacro contemplaba diferentes escenarios, desde huracanes en la península de Yucatán hasta incendios urbanos en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, e incluso un tsunami en Baja California. Esta diversidad de escenarios refleja la complejidad del territorio mexicano y la necesidad de estar preparados para cualquier tipo de contingencia.
La participación ciudadana fue clave en este simulacro. Más de 9 millones de personas y 125 mil inmuebles se registraron previamente en la plataforma https://preparados.gob.mx/, demostrando un creciente interés por la cultura de la prevención. Este portal, por cierto, sigue abierto para quienes deseen registrarse y acceder a información valiosa sobre cómo actuar ante diversas emergencias.
La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, destacó la importancia de estos ejercicios para fomentar la cultura de la prevención y la autoprotección. No basta con tener la tecnología, es fundamental saber qué hacer antes, durante y después de un desastre. El simulacro nos permite poner en práctica los protocolos de seguridad, identificar zonas de riesgo y, sobre todo, familiarizarnos con la señal de alerta, para que cuando suene en una situación real, sepamos reaccionar con calma y eficiencia.
El Segundo Simulacro Nacional 2025 nos deja una valiosa lección: la tecnología, combinada con la participación ciudadana y la educación en materia de protección civil, puede ser nuestra mejor aliada para enfrentar los desafíos que nos impone la naturaleza. La inversión en prevención es una inversión en vida. No esperemos a que la tragedia nos alcance para tomar conciencia. Informémonos, preparémonos y participemos activamente en los simulacros, porque la seguridad de todos está en nuestras manos.
Fuente: El Heraldo de México