19 de septiembre de 2025 a las 18:35
Impuestos al refresco y tabaco: ¿Claudia escucha?
La resonante aprobación ciudadana a las medidas de recaudación de impuestos sobre bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos, destacada por la presidenta Claudia Sheinbaum en la Mañanera del 19 de septiembre, abre un nuevo capítulo en la discusión sobre salud pública y financiamiento en México. El respaldo del 69% a la contribución sobre refrescos, junto con el 77% en tabaco y el 67% en videojuegos, según la encuesta de El Heraldo de México, no solo legitima la política fiscal actual, sino que también sienta las bases para una reflexión más profunda sobre cómo invertimos en el bienestar colectivo.
Este apoyo mayoritario a la recaudación impositiva, especialmente en productos con un impacto comprobado en la salud, representa un cambio significativo en la percepción pública. Tradicionalmente, los incrementos en impuestos han generado resistencia. Sin embargo, en este caso, la ciudadanía parece entender la necesidad de financiar programas de salud pública y asume la responsabilidad compartida en la construcción de un país más saludable.
La mención específica de la presidenta Sheinbaum a la creación de un fondo de salud a partir de estas contribuciones refuerza la idea de una inversión directa y tangible. La población no solo aprueba el pago de impuestos, sino que espera ver resultados concretos en la mejora del sistema de salud, en la prevención de enfermedades y en el acceso a tratamientos. Este anhelo de una mejor atención médica es un factor clave en la alta aceptación de estas medidas.
El detalle proporcionado por José Antonio Mendoza Belmont, Director General de Información de la Coordinación General de Comunicación y Vocería del Gobierno de la República, aporta solidez a los resultados. La precisión en los porcentajes de aprobación para cada producto – refrescos, tabaco y videojuegos – permite un análisis más granular de la opinión pública y facilita la comprensión del impacto específico de cada medida.
Más allá de las cifras, la encuesta revela un cambio de paradigma. Los mexicanos no solo ven los impuestos como una obligación, sino como una herramienta para el progreso social. La conexión directa entre el pago de impuestos y la mejora del sistema de salud genera un sentido de corresponsabilidad y fortalece la confianza en las instituciones.
Este escenario abre una oportunidad invaluable para el diálogo y la construcción de políticas públicas más efectivas. La alta aprobación ciudadana invita a una discusión más amplia sobre cómo optimizar la recaudación y la distribución de recursos para maximizar el impacto en la salud pública. ¿Cómo podemos garantizar la transparencia en la gestión de este fondo? ¿Cuáles son las áreas prioritarias que deben ser atendidas? ¿Cómo podemos involucrar a la sociedad civil en la toma de decisiones?
La respuesta a estas preguntas requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La encuesta de El Heraldo de México ha puesto sobre la mesa un tema crucial: la salud pública es una inversión que vale la pena y los mexicanos están dispuestos a contribuir. Ahora es el momento de capitalizar este impulso y construir un futuro más saludable para todos.
El debate sobre la regulación de los videojuegos, aunque con un porcentaje de aprobación ligeramente menor, también merece una atención especial. La inclusión de este sector en la discusión sobre salud pública refleja una creciente preocupación por el impacto del uso excesivo de videojuegos en la salud física y mental, especialmente en niños y adolescentes. Si bien la recaudación impositiva es un elemento importante, también se deben explorar otras estrategias para promover un uso responsable y prevenir posibles adicciones.
Finalmente, la alta aprobación de la contribución sobre el tabaco reafirma la efectividad de las políticas públicas implementadas en los últimos años para reducir el consumo de este producto. La combinación de impuestos más altos con campañas de concientización ha logrado disminuir significativamente el número de fumadores en México, un logro que debe ser reconocido y que sirve como ejemplo para abordar otros problemas de salud pública.
Fuente: El Heraldo de México