Inicio > Noticias > Conmemoración
19 de septiembre de 2025 a las 12:35
Honrando la memoria: 40 años del sismo
Cuarenta años han transcurrido desde aquel fatídico 19 de septiembre de 1985, una fecha grabada a fuego en la memoria colectiva de la Ciudad de México. La tierra tembló, edificios se desplomaron, y la ciudad, como describió magistralmente Cristina Pacheco, "cayó encima de sus habitantes". Hoy, cuatro décadas después, el recuerdo del sismo sigue vivo, no solo como una cicatriz en el paisaje urbano, sino como un testimonio de la resiliencia y la solidaridad de un pueblo que se unió ante la adversidad.
La reedición de "Zona de desastre" de Cristina Pacheco por parte de Tusquets nos invita a revisitar, a través de sus crónicas, la crudeza de aquellos días. Sus palabras, escritas al calor de la tragedia, nos transportan a un escenario de devastación y nos recuerdan la magnitud del impacto emocional que el sismo provocó en la sociedad. No se trata simplemente de un recuento de los hechos, sino de una profunda reflexión sobre el dolor, la pérdida y la capacidad de sobreponerse a la catástrofe.
Pero la memoria no se limita a la palabra escrita. A lo largo y ancho de la ciudad, diversas instituciones se han sumado a la conmemoración con un abanico de actividades culturales y académicas. Desde la presentación del libro "Lo que el terremoto se llevó: Un trágico despertar" en el emblemático Museo Mural Diego Rivera, un espacio que en sí mismo representa la resistencia del arte ante la destrucción, hasta la exhaustiva programación de la UNAM, que abarca desde la proyección de documentales hasta talleres de creación sonora.
La UNAM, como epicentro del conocimiento y la cultura, ha asumido un papel fundamental en la preservación de la memoria del 85. La Hemeroteca Nacional, con su acervo de documentos históricos, nos ofrece una valiosa mirada a la cobertura periodística de la época, permitiéndonos comprender cómo se narró y se vivió el terremoto en tiempo real. Por otro lado, el ciclo de conferencias "Resiliencia de infraestructura estratégica ante eventos extremos" nos invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y a fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante futuros desastres.
La imagen, como testigo silencioso, también juega un papel protagónico en esta conmemoración. El Museo Archivo de la Fotografía, a través de su exposición "A 40 años de los sismos de 1985", nos muestra el despertar de la sociedad civil, la organización solidaria y el incansable trabajo de rescatistas y brigadistas, los "Topos", que se convirtieron en símbolo de esperanza en medio del caos. Asimismo, la exposición "40 años. Memoria de un terremoto 19S. Cuando el Pueblo Salvó al Pueblo" en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, a través del lente de los fotoperiodistas Andrés Garay y Enrique Villaseñor, nos ofrece un recorrido visual por los momentos más impactantes de la tragedia, recordándonos la fuerza y la unidad de un pueblo que se levantó de entre los escombros.
Estas iniciativas, más allá de un simple acto conmemorativo, representan una oportunidad para reflexionar sobre nuestra vulnerabilidad ante los desastres naturales, para honrar la memoria de las víctimas y para fortalecer nuestra capacidad de respuesta ante futuras emergencias. A 40 años del terremoto de 1985, la Ciudad de México recuerda, aprende y se prepara para el futuro, con la certeza de que la solidaridad y la resiliencia son los pilares fundamentales para superar cualquier adversidad.
Fuente: El Heraldo de México