Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Desastres Naturales

19 de septiembre de 2025 a las 16:05

El 85 y el 17: cicatrices en la memoria

El eco del 19 de septiembre resuena en el corazón de México. No es una fecha cualquiera, es una cicatriz en el calendario, un recordatorio imborrable de la fuerza de la naturaleza y la resiliencia del espíritu humano. Dos terremotos, separados por 32 años, unidos por un mismo día, han dejado una huella profunda en la memoria colectiva, tejiendo un relato de pérdida, dolor, pero también de solidaridad y esperanza.

El testimonio de quienes vivieron estos eventos nos transporta al epicentro de la tragedia. Martha Almaraz, auxiliar de enfermería en 1985, aún recuerda con angustia la visión del Centro Médico, un coloso de diez pisos convertido en escombros, las camas de los pacientes al borde del vacío, los portasueros suspendidos en el aire. Su voz se quiebra al narrar la improvisación de hospitales de campaña, la atención a niños apiñados en cunas, la lucha incansable por salvar vidas en medio del caos. Para ella, el 19 de septiembre no es un día, es una herida que se reabre con cada alerta sísmica, con cada temblor de la tierra.

Carlos González, realizador y fotógrafo en 2017, experimentó el terremoto desde una perspectiva diferente. Impulsado por su instinto profesional, documentó la tragedia con su cámara, capturando imágenes que hoy nos conmueven y nos recuerdan la magnitud de la devastación. Sin embargo, su lente también captó la solidaridad, la unión de un pueblo que se levantó para ayudar, para reconstruir, para sanar. Carlos nos comparte la dualidad de su experiencia: la necesidad de documentar la historia y la urgencia de proteger su propia vida ante la amenaza de las réplicas y los derrumbes.

Óscar Rosas, fotoreportero de conciertos, también fue testigo del sismo de 2017. Su relato nos habla del miedo, de la incertidumbre, pero sobre todo de la esperanza que floreció entre los escombros. Ver a la gente unida, trabajando codo a codo para rescatar a los sobrevivientes, le llenó de orgullo y le confirmó la fuerza del espíritu mexicano. Su testimonio es un homenaje a la solidaridad, a la capacidad de un pueblo para levantarse de las cenizas y reconstruir su futuro.

Jorgina Núñez, cabo oficinista en la Secretaría de Marina en 1985, nos comparte un recuerdo desgarrador: la devastación de las calles, los edificios en llamas, la gente corriendo sin rumbo. Su experiencia en el metro, atrapada en la oscuridad mientras las ratas intentaban entrar a los vagones, es un testimonio estremecedor de la angustia y el terror que se vivieron en aquellos momentos. A pesar del dolor, Jorgina también recuerda la solidaridad de sus compañeros, la ayuda que brindaron a los damnificados, la esperanza que se mantuvo viva en medio de la tragedia.

Estos testimonios, estas "Voces entre los muros", son un recordatorio de la fragilidad de la vida y la importancia de la solidaridad. El 19 de septiembre es una fecha para recordar, para reflexionar, para honrar a las víctimas y para celebrar la resiliencia del pueblo mexicano. Es un día para reafirmar nuestro compromiso con la prevención, con la construcción de un futuro más seguro, un futuro en el que la solidaridad y la esperanza sean los cimientos de nuestra sociedad. No olvidemos las lecciones del pasado, aprendamos de ellas y construyamos un futuro más resiliente, un futuro en el que la memoria del 19 de septiembre nos impulse a ser mejores, a estar más unidos, a ser más fuertes.

Fuente: El Heraldo de México