18 de septiembre de 2025 a las 19:55
Sueldo mínimo de $18,000: ¿llegará a estas 5 profesiones?
La promesa de un salario mínimo de 18,000 pesos para ciertas profesiones en México ha generado un intenso debate en la arena política y social. Si bien el salario mínimo general ha experimentado un aumento considerable del 20% durante la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, esta nueva propuesta, heredada del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, busca elevar significativamente los ingresos de profesionales en áreas clave. La cifra de 18,000 pesos no es arbitraria; se basa en el salario base de cotización promedio registrado por el IMSS hasta abril de 2025, un dato que el expresidente López Obrador utilizó como fundamento para impulsar esta reforma.
El camino hacia la concreción de esta ambiciosa propuesta es complejo y está lleno de desafíos. El primer obstáculo es la revisión en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, un paso crucial en el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026. Este documento, presentado anualmente por el gobierno, detalla el destino de los recursos públicos, y es en este marco donde se debatirá la viabilidad financiera de la iniciativa.
La Comisión, actualmente en "reunión permanente", se encuentra inmersa en un proceso de análisis exhaustivo del Paquete Económico 2026. La comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, programada para el 24 de septiembre, será un momento clave. En esta ocasión, el secretario deberá responder a las interrogantes y preocupaciones de los legisladores, ofreciendo una justificación detallada de la propuesta y su impacto en las finanzas públicas.
El debate ha trascendido las paredes de la Comisión y ha llegado a la opinión pública. Diversos sectores, incluyendo el Partido Revolucionario Institucional (PRI), han expresado sus reservas respecto a la constitucionalidad de la reforma. La presidenta de la Comisión, Merilyn Gómez Pozos, ha reconocido la existencia de estas dudas y ha asegurado que se realizarán reasignaciones en el PEF 2026 para acomodar la iniciativa. Este proceso de reasignación, una facultad exclusiva de los diputados, subraya la importancia del debate y la necesidad de un consenso político.
La transparencia y la apertura son fundamentales en este proceso. Gómez Pozos ha enfatizado la voluntad del gobierno de dialogar con todas las fuerzas políticas y de garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. Sin embargo, la incertidumbre persiste. ¿Será posible financiar este aumento salarial sin afectar otras áreas prioritarias? ¿Cuáles serán las implicaciones a largo plazo para la economía del país? Estas son algunas de las preguntas que aún deben ser respondidas.
Más allá de los aspectos técnicos y económicos, la propuesta del salario mínimo de 18,000 pesos plantea un debate fundamental sobre la justicia social y la dignificación del trabajo. Representaría un avance significativo para las cinco profesiones contempladas, brindándoles una mayor estabilidad económica y un reconocimiento a su labor. Sin embargo, la viabilidad de la propuesta y su impacto real en la calidad de vida de los mexicanos dependerán del manejo responsable y transparente de los recursos públicos, así como de la capacidad del gobierno para generar un crecimiento económico sostenido. El futuro del salario mínimo en México se encuentra en la balanza, y el resultado de este debate tendrá consecuencias profundas para el desarrollo del país.
Fuente: El Heraldo de México