18 de septiembre de 2025 a las 19:20
Mujeres indígenas, la llama de la independencia
En una noche llena de fervor patrio, el Presidente Municipal de Cuautitlán Izcalli, Daniel Serrano, rindió un homenaje singular a las mujeres que, con valentía y determinación, forjaron la Independencia de México. Un Grito de Dolores resonó diferente, con nombres que, aunque a veces olvidados por los libros de historia, cobraron vida en la Plaza principal de Izcalli. Serrano no solo mencionó a las heroínas emblemáticas, Josefa Ortiz y Leona Vicario, sino que se adentró en la historia para rescatar del olvido a figuras femeninas igual de cruciales, aunque menos conocidas.
Seis de los once nombres que vibraron en la voz del alcalde fueron de mujeres, un acto que subraya la importancia de reconocer la participación femenina en la lucha por la libertad. Este gesto, lejos de ser una simple mención, es un recordatorio de la fuerza y el coraje de estas mujeres que, en un mundo dominado por hombres, desafiaron las convenciones y lucharon por un ideal.
¿Quiénes fueron estas mujeres? Gertrudis Bocanegra, la valerosa mujer de Michoacán que, a pesar de las amenazas y la tortura, se negó a revelar información a los realistas, pagando con su vida la lealtad a la causa insurgente. Su nombre, pronunciado con respeto por el alcalde Serrano, resonó como un símbolo de resistencia y patriotismo.
También se recordó a María Fermina Rivera, la indígena guerrerense que luchó codo a codo con Morelos, demostrando que la lucha por la libertad no distinguía entre clases sociales ni orígenes étnicos. Su historia, a menudo silenciada, cobra vida gracias a iniciativas como la del Presidente Municipal de Izcalli, que buscan dar voz a quienes la historia oficial ha relegado al olvido.
Y qué decir de las mujeres españolas que, renunciando a sus privilegios y desafiando a su propia sociedad, abrazaron la causa insurgente. No solo aportaron recursos materiales, sino que se involucraron activamente en la lucha, demostrando que el amor por la libertad trasciende las fronteras y las nacionalidades. Sus nombres, aunque aún poco conocidos, merecen un lugar destacado en la narrativa de nuestra independencia.
La decisión de Daniel Serrano de destacar la participación femenina en la gesta independentista no es un hecho aislado. Se enmarca en un movimiento cada vez más amplio que busca reivindicar el papel de la mujer en la historia de México. Es un llamado a la reflexión, una invitación a repensar la narrativa histórica y a dar el lugar que corresponde a las mujeres que, con su valentía y sacrificio, contribuyeron a forjar la nación que somos hoy.
Este Grito de Independencia en Cuautitlán Izcalli se convierte así en un símbolo de la lucha por la igualdad y el reconocimiento. Un grito que resuena con la fuerza de las mujeres que, a pesar del tiempo y el olvido, siguen inspirando con su ejemplo de coraje y determinación. Un grito que nos recuerda que la historia la escriben todos, hombres y mujeres, y que es nuestro deber rescatar del olvido a todas las voces que contribuyeron a construir nuestro presente. Un grito que, sin duda, resonará en las futuras generaciones.
Fuente: El Heraldo de México