Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

18 de septiembre de 2025 a las 03:35

Impacto de la FED en México: ¿Beneficio o amenaza?

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha vuelto a sacudir el tablero económico global con un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés, dejándola en un rango del 4% al 4.25%. Esta decisión, largamente esperada por los mercados, genera un efecto dominó que se extiende más allá de las fronteras estadounidenses, impactando de manera significativa a economías estrechamente vinculadas, como la mexicana. Acompáñenos a desentrañar las implicaciones de este movimiento y cómo podría afectar su bolsillo.

Más allá de la simple cifra, este ajuste en la tasa de interés de referencia de la Fed, la herramienta que rige el costo del dinero entre los bancos estadounidenses, tiene la capacidad de influir en variables clave de la economía mexicana. Desde la política monetaria del Banco de México (Banxico) hasta el tipo de cambio, las inversiones y las remesas, ningún aspecto queda al margen de la onda expansiva generada por la Fed.

Uno de los efectos más inmediatos se percibe en la presión que ejerce sobre Banxico. Aunque el banco central mexicano opera con autonomía, la decisión de la Fed abre la posibilidad de un ajuste a la baja en las tasas de interés nacionales. Imaginen un escenario con créditos más accesibles, donde las tasas de interés de hipotecas y préstamos personales disminuyen, impulsando la inversión y el consumo interno. Este escenario, aunque prometedor, dependerá de la estrategia que decida implementar Banxico en los próximos meses.

El tipo de cambio, ese termómetro de la relación económica entre países, también se ve afectado. Un recorte en las tasas de la Fed generalmente debilita al dólar, haciendo menos atractivos los activos en esa divisa. Esto provoca que los inversionistas busquen mejores rendimientos en otros mercados, fortaleciendo monedas como el peso mexicano. Un peso más fuerte se traduce en importaciones más baratas, lo que podría contener la inflación y facilitar el acceso a productos extranjeros. Además, un peso fortalecido abarata los viajes al extranjero, impulsando el turismo.

La decisión de la Fed también impacta los flujos de capital a nivel global. Con tasas más bajas en Estados Unidos, los grandes jugadores del mercado, como fondos de inversión, aseguradoras y bancos, pueden dirigir su mirada hacia mercados emergentes como México en busca de mayores rendimientos. Este flujo de capital extranjero puede traducirse en un aumento en la inversión extranjera directa, generando empleos y dinamizando la economía nacional.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Las remesas, ese flujo vital de recursos que envían los mexicanos que trabajan en Estados Unidos, podrían verse afectadas. Un peso fuerte significa que los dólares que envían tienen menor valor en moneda mexicana, reduciendo el poder adquisitivo de sus familias en México. Este es un factor crucial a considerar, ya que las remesas representan un importante soporte para la economía de muchas familias mexicanas.

En resumen, la decisión de la Fed de recortar su tasa de interés genera un complejo entramado de consecuencias para la economía mexicana. Desde la posibilidad de créditos más accesibles hasta la fluctuación del tipo de cambio y el impacto en las remesas, cada variable juega un papel crucial en el panorama económico nacional. Manténgase informado y atento a las decisiones de Banxico, ya que serán determinantes para navegar en este nuevo escenario económico.

Fuente: El Heraldo de México