Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Turismo

18 de septiembre de 2025 a las 20:55

¡Elotes a $80! ¿Abuso en la CDMX?

El debate se ha encendido como la pólvora en las redes. ¿Ochenta pesos por un elote? La cifra, lanzada como una bomba en TikTok por @unuruguayoenmexico, ha desatado una ola de comentarios, críticas y defensas en torno a los precios de los vendedores ambulantes en la icónica Alameda Central. Vestido de mariachi, listo para celebrar las fiestas patrias, el uruguayo se topó con una realidad que le amargó un poco el festejo: el precio, aparentemente desorbitado, de un simple elote. La escena, capturada en un video de poco más de tres minutos, se ha convertido en el escenario de una batalla virtual.

La vendedora, con la seguridad de quien conoce su terreno, justifica el precio apelando a la calidad del maíz, el cacahuazintle. Un argumento que, si bien válido, no convenció al turista, quien, con la experiencia de haber probado este mismo manjar en Puebla por tan solo 25 pesos, no pudo ocultar su sorpresa. La respuesta de la comerciante, “Aquí sí está caro, es la Ciudad y es zona turística. Y la quemada de manos, ¿quién me la quita?”, lejos de apaciguar la situación, echó más leña al fuego. Para muchos, esta frase resume la problemática: el supuesto abuso de algunos vendedores ambulantes que, amparados en la afluencia turística, inflan los precios sin miramientos. Una práctica que, argumentan, no solo afecta el bolsillo de los visitantes, sino que también proyecta una imagen negativa de la ciudad, manchando su reputación de hospitalidad y calidez.

La descripción del video, "Creo que me vieron la cara. El elote más caro que he comprado", ha actuado como un catalizador, avivando aún más la discusión. ¿Oportunismo desmedido o legítimo derecho a fijar precios en un mercado libre? Las opiniones se dividen. Hay quienes defienden a la vendedora, argumentando que los costos de operación en una zona turística son mayores, desde el alquiler del espacio hasta el transporte de la mercancía. Otros, en cambio, la condenan, señalando que este tipo de prácticas ahuyentan al turismo y perjudican a la economía local a largo plazo.

El dilema del elote de 80 pesos trasciende la anécdota viral. Plantea una cuestión fundamental: ¿cómo equilibrar la necesidad de generar ingresos con la ética comercial y la imagen que se proyecta al mundo? La Ciudad de México, crisol de culturas y sabores, se enfrenta al reto de regular el comercio informal sin sofocar su vibrante espíritu callejero. El caso del tiktoker uruguayo, aunque anecdótico, abre la puerta a una reflexión necesaria sobre el turismo, la economía informal y la percepción de la ciudad en el escenario global. ¿Se trata de un caso aislado o de una práctica generalizada? ¿Qué medidas se pueden implementar para proteger tanto a los consumidores como a los pequeños comerciantes? El debate continúa abierto, esperando respuestas que vayan más allá del precio de un elote.

Finalmente, y a pesar de la controversia, el tiktoker decide comprar el elote, no sin antes expresar su disconformidad con el precio. Este gesto, aparentemente contradictorio, añade otra capa de complejidad a la narrativa. ¿Se trata de una resignación ante la situación o de una estrategia para documentar la experiencia y generar contenido para sus seguidores? Sea cual sea la motivación, la compra del elote sella un episodio que, sin duda, seguirá dando de qué hablar en las redes sociales y más allá. La pregunta sigue resonando: ¿80 pesos por un elote en la Alameda Central? ¿Justo precio o abuso turístico?

Fuente: El Heraldo de México