Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

18 de septiembre de 2025 a las 09:25

Descubre la verdad tras Trump y la prensa

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre la libertad de prensa en Estados Unidos. Lo que para algunos es un legítimo derecho a la réplica, para otros se dibuja como una estrategia de intimidación. Donald Trump, una figura que no necesita presentación, vuelve a estar en el ojo del huracán. Esta vez, con una demanda millonaria contra el prestigioso The New York Times y varios periodistas, acusándolos de “décadas de mentiras”. Quince mil millones de dólares es la cifra que exige el expresidente, una cantidad que podría poner en jaque incluso a un gigante de la comunicación. La elección de Florida como sede del litigio no parece casual. La percepción general es que se trata de un territorio más receptivo a sus argumentos, lo que añade otra capa de controversia al asunto.

Más allá de la cifra astronómica, lo que realmente preocupa es el precedente que podría sentar este caso. ¿Estamos ante un intento genuino de buscar justicia o se trata de una maniobra para silenciar a las voces críticas? La línea que separa ambas interpretaciones es, en este caso, sumamente delgada. El temor a enfrentar largos y costosos procesos judiciales podría disuadir a otros medios de investigar y publicar información que incomode al poder. El efecto dominó es una posibilidad real, y las consecuencias para la libertad de expresión podrían ser devastadoras.

La demanda no se limita al NYT. También alcanza a la editorial Penguin Random House y a reconocidos periodistas como Peter Baker, Michael Schmidt, Susanne Craig y Russ Buettner, autores del libro biográfico "Perdedor con Suerte: Cómo Donald Trump Despilfarró la Fortuna de su Padre y Creó la Ilusión del Éxito". La obra, que profundiza en los aspectos menos conocidos de la trayectoria empresarial de Trump, parece haber tocado una fibra sensible.

El documento, de 85 páginas, detalla la "angustia" del expresidente ante la cobertura negativa que ha recibido a lo largo de los años. Incluso, se refiere a la afirmación de que fue "descubierto" en 2004 por Mark Burnett, productor del programa "El Aprendiz", argumentando que ya era una "mega-celebridad" y un "enorme éxito empresarial" mucho antes. Para sustentar esta afirmación, menciona sus apariciones en eventos como "WrestleMania V" y la película "Home Alone 2". Ejemplos que, para algunos, resultan anecdóticos y poco relevantes en el contexto de la discusión.

La situación se agrava aún más con las recientes declaraciones de Trump, amenazando con clasificar a la "izquierda radical" como "terroristas" y utilizar leyes de emergencia en su contra. Estas palabras, cargadas de un lenguaje bélico, han generado una ola de reacciones y alimentan la preocupación sobre el futuro del debate político en el país. ¿Se está utilizando la ley como un arma para acallar la disidencia? La pregunta queda flotando en el aire, mientras el fantasma de la censura se cierne sobre la libertad de prensa. El caso del New York Times no es un hecho aislado. Se enmarca en un contexto de creciente tensión entre el poder político y los medios de comunicación, una dinámica que merece ser analizada con detenimiento y que podría tener consecuencias profundas para el futuro de la democracia estadounidense. La batalla legal apenas comienza, y el mundo observa con atención.

El uso estratégico de las leyes y sus recovecos no es una novedad en la trayectoria de Trump. Según algunos biógrafos, el expresidente ha participado en más de cuatro mil juicios antes de incursionar en la política en 2015. Esta experiencia en los tribunales le ha proporcionado un conocimiento profundo del sistema legal, que ahora parece estar utilizando a su favor. La estrategia, según algunos analistas, no se centra tanto en obtener una compensación económica, sino en desgastar a sus oponentes mediante largos y costosos procesos judiciales.

La figura de la Fiscal General Pam Bondi también entra en juego en este complejo escenario. Su promesa de perseguir a quienes incurran en delitos de odio en el contexto del debate generado tras el asesinato del polemista derechista Charlie Kirk tuvo que ser rectificada ante la fuerte reacción que provocó, tanto en la izquierda como en la derecha. Este episodio, aunque aparentemente desconectado de la demanda contra el NYT, ilustra la polarización y la tensión que se viven actualmente en Estados Unidos. Un clima de crispación que dificulta el diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas.

Fuente: El Heraldo de México