Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Corrupción

18 de septiembre de 2025 a las 09:10

Alto al Huachicol

La sombra de la corrupción se cierne sobre los puertos mexicanos. Lo que prometía ser una cruzada contra las prácticas ilícitas se transformó en un escenario aún más turbio. La llegada de la Marina, lejos de sanear el sistema, parece haberlo contaminado aún más, abriendo las puertas a una red criminal que opera con impunidad. El tráfico de “huachicol”, como punta del iceberg, revela la magnitud del problema, que se extiende a otras actividades ilegales como el tráfico de armas, fentanilo y contrabando. Operadores portuarios, testigos de primera mano, denuncian la colusión entre autoridades, mafias nacionales e internacionales, una traición a la confianza depositada en la institución naval.

La promesa de una "administración libre de corrupción", pronunciada por el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, se desvanece ante la evidencia. Desde 2022, los negocios irregulares florecieron bajo la mirada cómplice de quienes debían combatirlos. El actual gobierno, liderado por Claudia Sheinbaum, enfrenta el reto de desmantelar esta red y restaurar la credibilidad de las instituciones. El Almirante Raymundo Pedro Morales, actual secretario de Marina, tiene la pesada tarea de limpiar la casa y llevar ante la justicia a los responsables, sin importar su rango o influencia.

El contundente discurso del secretario de Marina durante el desfile militar del 16 de septiembre resonó con fuerza. Sus palabras, "El mal tuvo un fin determinante, en la Marina no encontró lugar ni abrigo", son una declaración de guerra a la corrupción interna. El "golpe de timón" al que se refiere, implica una purga profunda, una autocrítica necesaria para recuperar la confianza del pueblo mexicano. La investigación sobre el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del exsecretario Ojeda Durán, es solo el inicio de un proceso que promete develar una trama compleja y alcanzar a todos los implicados.

Mientras tanto, en Nuevo Laredo, el decomiso de media tonelada de metanfetaminas abre otra línea de investigación que apunta hacia San Luis Potosí. Las sospechas recaen sobre la familia Gallardo, con el exalcalde Ricardo Gallardo Juárez en el centro de la mira. Su presunta relación con la empresa transportista del cargamento y las versiones que lo ubican en sus instalaciones, exigen una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar su grado de implicación. El historial de la familia Gallardo, con acusaciones previas de desvío de recursos y vínculos con grupos criminales, añade un componente de preocupación a este caso.

En un contexto marcado por la inseguridad digital, el foro Kaab 2025 se presenta como una oportunidad para fortalecer las defensas contra los ciberataques. Con más de 59 millones de intentos de ataque diarios en México, la ciberseguridad se convierte en una prioridad. Silent4Business, liderado por Layla Delgadillo, reunirá a expertos y aliados tecnológicos para abordar los desafíos más urgentes. El enfoque en el modelo Zero Trust y la promesa de un enfoque práctico, diferencian a este evento de otros congresos corporativos. El nombre Kaab, que significa "comunidad" en maya, refleja la necesidad de una respuesta colectiva ante los riesgos digitales.

Finalmente, la propuesta de aranceles a productos de países sin tratados comerciales genera debate en el sector industrial. La medida, incluida en el Programa de Protección para las Industrias Estratégicas, busca proteger la economía mexicana y corregir desequilibrios en la competencia. La industria automotriz, pilar fundamental de la economía nacional, respalda la iniciativa impulsada por la Secretaría de Economía. La AMIA y la ANPACT, representantes del sector, advierten sobre los riesgos de una competencia desleal. La discusión en el Congreso trasciende lo meramente comercial y se convierte en una decisión estratégica sobre el futuro de la industria en México.

Fuente: El Heraldo de México