18 de septiembre de 2025 a las 00:45
Tragedia en Chiapas: Miasis cobra dos vidas
Chiapas se encuentra en alerta sanitaria ante el preocupante aumento de casos de miasis, una enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca que infestan tejidos blandos. La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal ha confirmado 43 casos en la entidad durante la semana epidemiológica 36, situando a Chiapas a la cabeza a nivel nacional, superando ampliamente a Campeche con tres casos, Yucatán con dos y Tabasco con uno. Si bien se han registrado dos lamentables fallecimientos, es importante destacar que las muertes se produjeron como consecuencia de enfermedades crónicas preexistentes en las pacientes, una mujer de 87 años con cáncer de labio e hipertensión, y otra de 83 años con enfermedad renal crónica, síndrome de fragilidad e inmovilidad. Esto subraya la gravedad de la miasis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
La miasis, aunque a menudo se percibe como una afección propia de zonas marginadas, puede afectar a cualquier persona, independientemente de su nivel socioeconómico. Sin embargo, las condiciones de vulnerabilidad social, como la falta de acceso a servicios de salud y saneamiento básico, incrementan el riesgo de contraer esta enfermedad. En Chiapas, la mayoría de los casos se han presentado en personas de entre 40 y 87 años, aunque también se han reportado casos en menores, como una niña de 12 años en Ocosingo, lo que enciende las alarmas sobre la necesidad de intensificar las medidas preventivas en todos los grupos etarios.
La distribución de los casos en al menos 17 municipios chiapanecos indica una dispersión geográfica considerable, lo que dificulta las tareas de control y prevención. Además, la presencia de comorbilidades en la mayoría de los pacientes, como diabetes mellitus, alcoholismo, hipertensión, insuficiencia venosa y cáncer de piel o de lengua, complica el cuadro clínico y aumenta la probabilidad de complicaciones. Esto resalta la importancia de un abordaje integral de la salud que considere no solo el tratamiento de la miasis, sino también el manejo adecuado de las enfermedades subyacentes.
Afortunadamente, la mayoría de los pacientes han recibido el alta médica tras mostrar mejoría. Algunos han recibido tratamiento ambulatorio, mientras que otros han requerido hospitalización, como en el caso de la menor de 12 años en Ocosingo. Este panorama diverso en la evolución de los casos subraya la necesidad de una evaluación individualizada para determinar el tratamiento más adecuado.
Ante esta situación, es crucial reforzar las campañas de información y prevención dirigidas a la población. Se deben promover medidas de higiene personal, como el lavado frecuente de manos y el cuidado adecuado de heridas, así como el saneamiento ambiental para controlar las poblaciones de moscas. Asimismo, es fundamental facilitar el acceso a los servicios de salud para que las personas afectadas puedan recibir un diagnóstico y tratamiento oportuno. La detección temprana y el manejo adecuado de la miasis son esenciales para prevenir complicaciones, especialmente en personas con enfermedades crónicas o en situación de vulnerabilidad. La colaboración entre las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y la comunidad es clave para frenar el avance de esta enfermedad y proteger la salud de la población chiapaneca. Mantenerse informado y tomar las medidas preventivas necesarias es responsabilidad de todos.
Fuente: El Heraldo de México