17 de septiembre de 2025 a las 23:15
TEPJF frena debate sobre multas electorales
La tensión continúa en el aire. Una vez más, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha decidido aplazar la crucial discusión sobre la validez de las multas impuestas a los magistrados electos que figuraron en las controvertidas guías de votación. Esta postergación, la segunda en tan solo dos semanas, mantiene en vilo la resolución de un tema que ha generado un intenso debate en la esfera judicial y política del país.
La polémica se centra en los proyectos presentados por los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, quienes proponen confirmar las sanciones económicas impuestas por el INE. Su argumento principal radica en la presunta ventaja indebida que obtuvieron los candidatos al aparecer en los llamados "acordeones" distribuidos a la ciudadanía antes de las elecciones del 1 de junio. Según su perspectiva, esta promoción irregular habría generado una inequidad en la contienda electoral, favoreciendo a quienes se beneficiaron de la difusión de estas guías.
Los proyectos de los magistrados ahondan en la naturaleza de la infracción. Señalan que, independientemente del origen de los recursos utilizados para la elaboración y distribución de las guías, la inclusión de los nombres y perfiles de los candidatos representó una clara promoción de sus candidaturas. Esta publicidad, a juicio de los magistrados, constituye un beneficio indebido que atenta contra la imparcialidad del proceso electoral. Incluso si los magistrados electos se deslindan de cualquier participación directa en la creación de las guías, el hecho de haber aparecido en ellas los coloca en una situación comprometida.
Recordemos que el pasado 28 de julio, el Consejo General del INE impuso una multa que asciende a más de 18 millones de pesos a todos los candidatos que figuraron en las guías de votación. Esta sanción, de ser confirmada por la Sala Superior, sentaría un precedente importante en la regulación de las campañas electorales en el ámbito judicial.
La incertidumbre persiste. La postergación de la discusión genera diversas interrogantes. ¿Cuáles son las razones detrás de este nuevo aplazamiento? ¿Existen presiones políticas que influyen en la decisión de la Sala Superior? ¿Se busca un consenso entre los magistrados antes de emitir un fallo definitivo?
Mientras tanto, los magistrados electos se encuentran en una situación delicada. La sombra de la multa millonaria planea sobre sus cabezas, a la espera de una resolución que definirá su futuro inmediato. Este caso pone de manifiesto la complejidad de las elecciones judiciales y la importancia de garantizar la transparencia y la equidad en cada etapa del proceso. La ciudadanía espera una respuesta clara y contundente por parte del Tribunal Electoral. La legitimidad del Poder Judicial está en juego.
La demora en la resolución también abre un espacio para la especulación y el debate público. ¿Son suficientes las sanciones económicas para disuadir este tipo de prácticas en futuras elecciones? ¿Se requieren mecanismos más robustos para garantizar la imparcialidad de los comicios? ¿Es necesario revisar la legislación electoral para adaptarla a las nuevas realidades de la comunicación digital?
El caso de las guías de votación trasciende el ámbito judicial. Se trata de un asunto que interpela a toda la sociedad y nos invita a reflexionar sobre la importancia de fortalecer nuestras instituciones democráticas. La transparencia, la imparcialidad y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para construir un Estado de Derecho sólido y confiable. El futuro del Poder Judicial depende, en gran medida, de la capacidad de sus integrantes para actuar con ética y responsabilidad.
Fuente: El Heraldo de México