Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

17 de septiembre de 2025 a las 06:40

Stratus: ¿Más peligrosa? Un infectólogo responde

La sombra del COVID-19 se alarga nuevamente con la aparición de la variante Stratus, una combinación genética que ha despertado la inquietud a nivel global. Sin embargo, el reconocido infectólogo Alejandro Macías, en una reveladora entrevista para el programa "República H" con Sofía García en Heraldo Televisión, nos invita a la calma y a la comprensión. Lejos de ser un acontecimiento inesperado, la emergencia de Stratus se enmarca dentro de la evolución natural del virus, un proceso continuo que, aunque la pandemia haya sido oficialmente declarada como terminada, sigue su curso. Este nuevo pico, el undécimo desde el inicio de la crisis sanitaria, subraya la persistencia del virus y su capacidad de adaptación.

Macías, con la claridad que lo caracteriza, desmitifica el origen de Stratus, explicando que se trata de una quimera viral, la fusión de dos cepas distintas en un solo individuo, un evento fortuito que ha dado lugar a este nuevo actor en el escenario pandémico. El apelativo "Frankenstein", aunque informal, ilustra la naturaleza híbrida de esta variante, nacida de la unión de dos progenitores virales.

Afortunadamente, el panorama no es tan sombrío como en los albores de la pandemia. La inmunidad adquirida por la población, ya sea por infecciones previas o por la vacunación, actúa como un escudo protector, minimizando el riesgo de complicaciones graves. Si bien se espera un aumento en el número de contagios, Macías descarta la posibilidad de un colapso hospitalario. No obstante, la prudencia sigue siendo la mejor aliada. El virus continúa circulando y la posibilidad de reinfección es real.

La clave para minimizar el riesgo radica en la comprensión de la dinámica de contagio. El tiempo de exposición al virus es un factor determinante. Como bien explica Macías, incluso en ambientes altamente contaminados, el contagio no es instantáneo. El uso del cubrebocas, aunque ya no sea obligatorio en muchos contextos, sigue siendo una herramienta eficaz para reducir la carga viral inhalada y, por ende, la probabilidad de infección.

El infectólogo desmiente la creencia popular de que el frío en sí mismo sea el causante del aumento de las enfermedades respiratorias. La verdadera razón radica en la mayor concentración de personas en espacios cerrados durante el invierno, lo que facilita la transmisión de virus a través del aire compartido. Ventilar los espacios y evitar las aglomeraciones son medidas sencillas pero cruciales para cortar la cadena de transmisión.

En resumen, la aparición de la variante Stratus no debe ser motivo de pánico, sino de conciencia. La pandemia ha transformado nuestra relación con la salud y la higiene, y estas lecciones aprendidas deben permanecer. La vacunación, el uso responsable del cubrebocas en situaciones de riesgo, la ventilación adecuada de los espacios y la atención a las recomendaciones de los expertos son las herramientas que tenemos a nuestro alcance para navegar esta nueva etapa de la convivencia con el virus. La responsabilidad individual y colectiva es la clave para protegernos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. Mantengámonos informados, actuemos con prudencia y no bajemos la guardia. La batalla contra el COVID-19 aún no ha terminado, pero estamos mejor preparados que nunca para enfrentarla.

Fuente: El Heraldo de México