Inicio > Noticias > Narcotráfico
17 de septiembre de 2025 a las 03:45
¿Quién es "El Ruso", el narco más buscado?
La sombra del Cártel de Sinaloa se extiende larga y oscura, tejiendo una red de violencia y tráfico que alcanza a comunidades a ambos lados de la frontera. Juan José Ponce Félix, alias "El Ruso", se ha convertido en un nombre susurrado con temor, un símbolo del poder despiadado que ejerce esta organización criminal. La DEA, en un movimiento estratégico para desmantelar esta red, ha puesto precio a su cabeza: 5 millones de dólares. Una cifra que refleja la gravedad de los crímenes que se le imputan y la desesperación por frenar su influencia.
Secuestro, tortura, asesinato… palabras que se leen fríamente en un comunicado oficial, pero que representan un horror inimaginable para las víctimas y sus familias. Ponce Félix, según las autoridades, no ha dudado en utilizar estos métodos brutales para consolidar su posición dentro del Cártel y silenciar a cualquiera que se interponga en su camino. Su ascenso dentro de la organización, liderando una facción que controla el vital corredor de Mexicalli, lo convierte en una pieza clave en el engranaje del narcotráfico.
La recompensa de 5 millones de dólares no es solo una cifra, es una declaración de guerra. Es un llamado a la acción para aquellos que conocen los secretos de "El Ruso", para quienes han sido testigos de sus crímenes o conocen sus escondites. Es una oportunidad para que la justicia prevalezca y para que las comunidades afectadas por la violencia del cártel encuentren un respiro. La DEA, junto con el FBI, ha puesto a disposición todos los recursos necesarios para garantizar la seguridad de quienes se atrevan a hablar. El número 52 552312 3768 se convierte en una línea directa hacia la justicia, una promesa de anonimato y una posibilidad de cambio.
La figura de Ponce Félix, de 43 años, originario de México, se dibuja con trazos cada vez más nítidos. Su descripción física, su alias, sus posibles ubicaciones en Baja California, Sinaloa, incluso California y Oregón, son piezas de un rompecabezas que las autoridades intentan completar para cerrar el cerco sobre él. Cada detalle, por pequeño que parezca, puede ser la clave para su captura.
Las palabras del administrador de la DEA, Terrance Cole, resuenan con la firmeza de quien conoce la magnitud del desafío: “Juan José Ponce Félix representa una facción despiadada y violenta del Cártel de Sinaloa, responsable de devastar familias al alimentar la crisis del narcotráfico en Estados Unidos”. La lucha contra el narcotráfico no es una batalla fácil, es una guerra contra un enemigo escurridizo y adaptable. Pero la determinación de las autoridades, respaldada por la cooperación internacional, deja claro que no se darán por vencidos hasta que líderes como Ponce Félix sean llevados ante la justicia.
La inclusión de México en la lista de países con mayor peligro de narcotráfico, pone de manifiesto la complejidad del problema. Si bien se reconoce la colaboración del gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado, la presencia de figuras como Ponce Félix demuestra que aún queda mucho por hacer. La cooperación internacional se vuelve crucial en este escenario, compartiendo información, recursos y estrategias para combatir un enemigo común que no respeta fronteras. La exclusión de Colombia de la lista de países colaboradores, abre interrogantes sobre la efectividad de las estrategias implementadas y la necesidad de una revisión constante de las mismas.
El futuro de esta lucha contra el narcotráfico es incierto, pero la recompensa por "El Ruso" marca un punto de inflexión. Es un paso adelante en la búsqueda de justicia, un rayo de esperanza para las víctimas y un recordatorio de que la lucha contra la impunidad continúa. La sombra del Cártel de Sinaloa aún es larga, pero con cada golpe que se le asesta, se debilita un poco más.
Fuente: El Heraldo de México