Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

17 de septiembre de 2025 a las 22:45

La voz que salva (y asusta)

La alerta sísmica, ese sonido estridente que irrumpe en la cotidianidad, nos recuerda la fragilidad de nuestra existencia ante la fuerza de la naturaleza. Un sonido que, a pesar de su capacidad para generar angustia y temor, se ha convertido en un aliado vital para la supervivencia en un país con alta actividad sísmica como México. A medida que septiembre se acerca, y con él la memoria de los sismos que han marcado la historia del país, la importancia de la alerta sísmica se vuelve aún más evidente.

El 19 de septiembre, una fecha grabada a fuego en la memoria colectiva, nos impulsa a reflexionar sobre la preparación y la resiliencia ante los desastres naturales. La alerta sísmica, ese sonido que a muchos nos pone los pelos de punta, representa la posibilidad de segundos preciosos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Pero, ¿qué hay detrás de ese sonido? ¿Quién es la voz que nos urge a buscar refugio ante el inminente temblor?

Muchos desconocen que la voz grave y autoritaria que acompaña la alerta sísmica pertenece a Manuel de la Llata García, un reconocido actor de doblaje cuya voz ha resonado en los hogares mexicanos durante décadas, no solo a través de la alerta, sino también dando vida a personajes icónicos del cine y la televisión. Su voz, cuidadosamente seleccionada por el CIRES en 1993 por su tono único y su capacidad para transmitir urgencia, se ha convertido en sinónimo de seguridad y prevención.

Desde su primera activación en 1995, la alerta sísmica ha evolucionado y expandido su cobertura, pero la voz de De la Llata se mantiene como un recordatorio constante de la importancia de la preparación. Su legado, que trasciende su carrera en el doblaje, continúa salvando vidas cada vez que la tierra tiembla.

La alerta sísmica no solo es un sistema de alerta temprana, es un símbolo de la capacidad humana para adaptarse y protegerse ante la adversidad. Es un recordatorio de que, a pesar del miedo y la incertidumbre, la preparación y la solidaridad son nuestras mejores herramientas para enfrentar los desafíos que nos presenta la naturaleza.

Sin embargo, el sonido de la alerta, aunque vital, puede desencadenar respuestas emocionales complejas, especialmente en quienes han vivido la experiencia traumática de un terremoto. El psicólogo Miguel Bustos Patiño nos explica que el miedo asociado a la alerta es una respuesta natural de supervivencia, pero que en algunos casos puede intensificarse hasta convertirse en un problema que requiere atención profesional. La memoria emocional, especialmente en aquellos que han sufrido pérdidas o daños significativos durante un sismo, juega un papel crucial en la intensidad de la respuesta al sonido de la alerta.

Bustos Patiño destaca la importancia de reconocer y validar las emociones que surgen al escuchar la alerta, ya que minimizarlas o ignorarlas puede agravar el impacto psicológico. Asimismo, enfatiza la necesidad de buscar apoyo profesional si las reacciones emocionales interfieren con la vida cotidiana. Los primeros auxilios psicológicos, basados en la escucha activa y la contención emocional, pueden ser cruciales para ayudar a las personas a procesar el miedo y la ansiedad.

A pesar de la carga emocional que conlleva, la alerta sísmica es una herramienta fundamental para la protección de la población. Nos recuerda que, aunque el miedo es inevitable, la preparación y la acción son nuestras mejores aliadas. Es un llamado a la resiliencia, a la solidaridad y a la esperanza en un país que ha aprendido a levantarse una y otra vez frente a la adversidad.

Fuente: El Heraldo de México