Inicio > Noticias > Legislación y política
18 de septiembre de 2025 a las 01:35
Cancela suscripciones digitales ¡sin multas!
La era digital nos ha traído una comodidad inimaginable hace tan solo unas décadas. Desde la palma de nuestra mano podemos acceder a un universo de entretenimiento, información y servicios. Suscripciones a plataformas de streaming, membresías a gimnasios virtuales, cursos online, la lista es interminable. Sin embargo, esta facilidad ha venido acompañada de una sombra: la dificultad, a veces kafkiana, de cancelar estos servicios. Millones de usuarios se han visto atrapados en laberintos burocráticos, enfrentándose a sistemas automatizados impersonales y a la imposibilidad de contactar con un ser humano que les ayude a resolver su problema.
La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, es un paso crucial para proteger los derechos de los consumidores en el mundo digital. La votación unánime, un contundente 438 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, refleja la urgencia y la importancia de esta problemática. No se trata de un tema menor, estamos hablando de un mercado que movió cerca de dos billones de pesos el año pasado, con 67 millones de mexicanos utilizando estas plataformas. El crecimiento exponencial de este sector exige una regulación que garantice la transparencia y la justicia para los consumidores.
La iniciativa, impulsada por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, busca poner fin a las prácticas abusivas que dificultan la cancelación de suscripciones y membresías con cobros recurrentes. Se introduce la obligación de informar de manera clara, destacada y accesible sobre la naturaleza de los cobros automáticos, su periodicidad, monto y fecha. Además, se establece que cualquier cobro requerirá el consentimiento expreso e informado del consumidor. Un elemento clave de la reforma es la obligación de notificar con al menos cinco días de anticipación la renovación automática de un servicio, permitiendo su cancelación sin penalización. Y, quizás lo más importante, se obliga a los proveedores a implementar mecanismos que faciliten la cancelación inmediata del servicio.
El testimonio del propio Monreal, quien confesó haber sido víctima de estas prácticas abusivas, ilustra la magnitud del problema. Su experiencia personal, que lo llevó incluso a ser reportado en el buró de crédito, pone de manifiesto la vulnerabilidad de los consumidores ante la opacidad y la complejidad de los procesos de cancelación. La solidaridad expresada por otros diputados, como el coordinador del PAN, Elías Lixa, demuestra que este es un problema que trasciende las diferencias partidistas y afecta a un amplio espectro de la población. Lixa hizo hincapié en la situación de quienes, a pesar de no contar con tarjetas de crédito, se ven afectados por cobros domiciliados en tarjetas de débito que comprometen sus ingresos.
Esta reforma no solo protege a los consumidores, también fomenta la competencia y la transparencia en el mercado digital. Al obligar a las empresas a clarificar sus políticas de cancelación y a facilitar los procesos, se crea un entorno más justo y equitativo para todos. La aprobación de esta iniciativa es un triunfo para los consumidores mexicanos y un paso importante hacia un mercado digital más responsable y ético. El siguiente paso es su revisión en el Senado, donde se espera que se mantenga el espíritu de protección al consumidor que ha caracterizado esta importante reforma. Se espera que con esta nueva ley, la experiencia de contratar servicios digitales sea tan sencilla como cancelarlos.
Fuente: El Heraldo de México