Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias

17 de septiembre de 2025 a las 15:55

Alerta Sísmica: ¿Dónde fue el epicentro hoy?

México, un país acostumbrado al vaivén de la tierra, ha experimentado una serie de movimientos telúricos en las últimas horas, recordándonos la constante actividad sísmica que caracteriza nuestra geografía. El Servicio Sismológico Nacional (SSN), vigilante incansable de estos fenómenos, ha registrado y documentado meticulosamente cada uno de estos eventos, brindando información precisa sobre magnitud, ubicación y profundidad. La madrugada del 17 de septiembre nos trajo un sismo de magnitud 4.1 al sureste de Salina Cruz, Oaxaca. Si bien esta magnitud no fue suficiente para activar la alerta sísmica, nos recuerda la importancia de estar siempre preparados. Este evento, sin embargo, no fue un hecho aislado. Las últimas horas del 16 de septiembre y las primeras del 17 fueron testigo de una danza tectónica que se manifestó en diversos puntos del territorio nacional.

El SSN, a través de sus plataformas digitales y canales oficiales, nos mantiene informados sobre esta actividad, detallando no solo la magnitud y ubicación de cada sismo, sino también la ciencia detrás de estos fenómenos. Recordemos que un sismo es la consecuencia del rompimiento de rocas en el interior de la Tierra. Esta ruptura libera energía acumulada que se propaga en forma de ondas sísmicas, generando el movimiento que percibimos en la superficie. Es fundamental comprender la dinámica de estos eventos para estar mejor preparados y saber cómo reaccionar.

Es importante destacar el papel del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), encargado de activar las alertas en caso de sismos potencialmente destructivos. La activación de la alerta depende de la magnitud del sismo y la distancia del epicentro. Un sismo de magnitud 6 a más de 350 km activará la alerta, al igual que uno de magnitud 5 entre 250 y 350 km, o uno superior a 5 a menos de 250 km. Este sistema, crucial para la seguridad de la población, nos brinda valiosos segundos para tomar medidas de protección.

La información proporcionada por el SSN, incluyendo mapas y datos específicos de cada sismo registrado, nos permite comprender la complejidad de la actividad sísmica en México. Más allá de la simple notificación, el SSN nos ofrece una herramienta para la educación y la prevención. Conocer la ubicación de las fallas geológicas, la historia sísmica de cada región y las recomendaciones de Protección Civil son elementos clave para minimizar los riesgos y estar preparados ante cualquier eventualidad. La constante actividad sísmica en México nos exige estar informados y preparados. El SSN, a través de su labor de monitoreo e información, se convierte en un aliado indispensable en esta tarea. Consultando sus plataformas y siguiendo sus recomendaciones, podemos contribuir a una cultura de prevención y seguridad ante los sismos. Recuerda que la preparación es nuestra mejor defensa.

Además de la información del SSN, es fundamental recordar las recomendaciones de Protección Civil: mantener la calma, ubicar las zonas de seguridad, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y tener a la mano un kit de emergencia con elementos básicos como agua, alimentos no perecederos, linterna y un botiquín de primeros auxilios. La prevención y la información son nuestras mejores herramientas ante la realidad sísmica de nuestro país. Mantengámonos informados, preparados y en constante aprendizaje sobre cómo convivir con esta fuerza de la naturaleza.

Fuente: El Heraldo de México