17 de septiembre de 2025 a las 01:40
TLCAN 2.0: ¿Qué esperar del nuevo TMEC?
La modernización del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) se vislumbra en el horizonte. En un esfuerzo conjunto por optimizar este acuerdo comercial trilateral, México, Estados Unidos y Canadá han comenzado a sentar las bases para la evaluación previa a la revisión formal del tratado. Esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca analizar a fondo el funcionamiento del TMEC desde su entrada en vigor y identificar áreas de oportunidad para fortalecer la integración económica de América del Norte.
La colaboración entre los tres países se materializa a través de consultas públicas, un mecanismo crucial para recabar la opinión de diversos sectores y asegurar que la revisión del TMEC refleje las necesidades y perspectivas de la sociedad. Este proceso, coordinado con el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y las autoridades comerciales canadienses, demuestra el compromiso de los tres gobiernos con la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La publicación de las bases de estas consultas en el Diario Oficial de la Federación, programada para el 17 de septiembre, marcará un hito importante en este proceso. Este documento detallará los procedimientos y los plazos para la participación pública, permitiendo que empresas, organizaciones civiles, académicos y ciudadanos en general contribuyan con sus ideas y propuestas.
El TMEC, que entró en vigor en julio de 2020, representa un pilar fundamental para la economía de los tres países. Su revisión, prevista para el próximo año, ofrece una oportunidad única para adaptarlo a las nuevas realidades del comercio internacional, como la digitalización, la sostenibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro.
El análisis previo al inicio de la revisión permitirá identificar los éxitos y los desafíos del TMEC en sus primeros años de implementación. Se espera que este análisis aborde temas clave como el comercio digital, la facilitación del comercio, las reglas de origen, la protección de la propiedad intelectual y la resolución de controversias. Además, se espera que la revisión considere los impactos del TMEC en sectores específicos, como la agricultura, la industria automotriz, la energía y los servicios.
La participación activa de los diferentes actores involucrados será esencial para lograr una revisión exitosa del TMEC. El diálogo y la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil permitirán construir un acuerdo comercial más moderno, inclusivo y beneficioso para los tres países. El objetivo final es consolidar la integración económica de América del Norte y promover el crecimiento económico sostenible y la creación de empleos en la región.
El periodo comprendido entre septiembre y enero será crucial para la recopilación de información y la preparación de la revisión formal. Se espera que las consultas públicas generen un debate enriquecedor y aporten valiosas perspectivas para la modernización del TMEC. El compromiso de los tres países con este proceso refleja la importancia estratégica del acuerdo comercial para el futuro de América del Norte. La expectativa es que la revisión del TMEC fortalezca la competitividad de la región en el escenario global y contribuya al bienestar de sus ciudadanos.
Fuente: El Heraldo de México