Inicio > Noticias > Salud Pública
16 de septiembre de 2025 a las 09:20
México lidera la anticoncepción en Latinoamérica
México se consolida como líder en Latinoamérica y el Caribe en materia de anticoncepción, un logro que no solo se celebra, sino que se analiza y se impulsa hacia nuevos horizontes. El reciente evento "Diálogos por la Anticoncepción y Planificación Familiar" sirvió como escenario para reconocer el trabajo incansable de nuestro país y para plantear los retos que aún persisten. El 93.2% obtenido en la evaluación, una cifra que nos coloca por encima de naciones con importantes avances como Uruguay, Colombia y Argentina, es un testimonio del compromiso de México con la salud sexual y reproductiva. Pero, ¿qué hay detrás de este número? ¿Cuáles son las estrategias que han catapultado a México a esta posición de liderazgo?
La gratuidad en la dotación y aplicación de anticonceptivos en las instituciones públicas de salud es, sin duda, una pieza clave. No se trata solo de acceso, sino de acceso a métodos modernos y eficaces, incluyendo opciones de larga duración como el implante subdérmico y el dispositivo intrauterino (DIU). Esto empodera a las personas, especialmente a las mujeres, para tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro. Imaginemos el impacto que esto tiene en la vida de una joven que puede continuar con sus estudios, o de una mujer que puede planificar el tamaño de su familia de acuerdo a sus posibilidades. El acceso a la anticoncepción no es solo un asunto de salud, es un asunto de justicia social, de igualdad de oportunidades.
El sólido marco jurídico en materia de Educación Integral en Sexualidad es otro pilar fundamental. Dotar a las nuevas generaciones con información precisa y científica sobre sexualidad es crucial para prevenir embarazos no deseados, combatir infecciones de transmisión sexual y promover relaciones sanas y responsables. La educación, como herramienta de transformación social, permite a los jóvenes tomar decisiones conscientes y construir un futuro con mayor bienestar.
Sin embargo, el camino hacia la plena garantía de los derechos sexuales y reproductivos no está exento de desafíos. La fecundidad adolescente, la prevención de embarazos no intencionados y la calidad de los servicios de anticoncepción, especialmente en comunidades vulnerables como la población indígena y los estados del sureste, son temas que requieren atención prioritaria. La brecha entre el acceso a la información y los servicios en diferentes regiones del país es una realidad que debemos afrontar con estrategias diferenciadas y con la participación activa de las comunidades.
El "Atlas de Políticas de Anticoncepción" se presenta como una herramienta fundamental para identificar las áreas de oportunidad y diseñar acciones concretas que reduzcan las desigualdades. No se trata solo de alcanzar una meta numérica, se trata de garantizar que todas las personas, sin importar su origen étnico, su nivel socioeconómico o su lugar de residencia, tengan acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
El diálogo y la colaboración entre instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y expertos en la materia son esenciales para avanzar en esta agenda. El compromiso de México con la salud sexual y reproductiva es un compromiso con el bienestar de las personas, con el desarrollo social y con un futuro más equitativo. El camino es largo, pero con pasos firmes y con la participación de todos y todas, podremos construir un México donde los derechos sexuales y reproductivos sean una realidad para todos y todas.
Fuente: El Heraldo de México