Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

16 de septiembre de 2025 a las 09:20

Grito de Dolores: Fiesta Nacional

La noche del 15 de septiembre resonó con el eco de la historia en cada rincón de México. Desde la imponente Plaza de la Constitución en la capital hasta las plazas más pequeñas de los pueblos mágicos, el fervor patriótico se desbordó en una celebración multitudinaria del 215 aniversario del inicio de la Independencia. A lo largo y ancho del territorio nacional, millones de mexicanos se congregaron para conmemorar el Grito de Dolores, un acto simbólico que nos recuerda la valentía y la determinación de quienes lucharon por la libertad de nuestra nación.

Este año, las ceremonias del Grito estuvieron marcadas por la diversidad y la inclusión. Gobernadores y gobernadoras, en compañía de representantes de los poderes Legislativo y Judicial, encabezaron los festejos con emotivos discursos que resaltaron la importancia de la unidad, la justicia y la paz en el México contemporáneo. Más allá de las arengas tradicionales, las palabras de los mandatarios estatales reflejaron la realidad actual del país, incluyendo menciones a los migrantes, los pueblos indígenas y la lucha por la igualdad.

En Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal compartió la celebración con miles de tamaulipecos, quienes disfrutaron de la música de Los Ángeles Azules tras la ceremonia oficial. En Tabasco, el gobernador Javier May dedicó su primer Grito de Independencia a los héroes que nos dieron patria, pero también a los pueblos indígenas y a los migrantes, reconociendo su invaluable aportación a la identidad nacional. En Chihuahua, la gobernadora María Eugenia Campos innovó con vítores que destacaron la dignidad y la unidad de los chihuahuenses, demostrando que la tradición puede convivir con la modernidad.

En Guerrero, la gobernadora Evelyn Salgado enalteció la figura de las mujeres que participaron en la lucha por la Independencia, como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario y Antonia Nava de Catalán, recordándonos que la historia de México también se escribe en femenino. En Sinaloa, la ceremonia, si bien más austera debido a la situación de seguridad, no perdió su solemnidad. El gobernador Rubén Rocha Moya, acompañado de funcionarios y representantes de las Fuerzas Armadas, encabezó un acto cívico que se transmitió a través de los medios de comunicación.

En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta protagonizó su primer Grito de Independencia con una arenga que incluyó un “¡Viva la presidenta de México!”, un gesto que seguramente generará debate y conversación en los próximos días. En Baja California, la gobernadora Marina del Pilar Ávila y la alcaldesa de Ensenada, Claudia Agatón – la primera mujer en dar el Grito en esa ciudad –, lideraron las celebraciones en sus respectivas localidades. En Tijuana, el alcalde Ismael Burgueño dedicó un emotivo "¡Viva!" a los hermanos migrantes, a los pueblos indígenas y a la grandeza cultural de México.

Estos son solo algunos ejemplos de la riqueza y la diversidad de las celebraciones que tuvieron lugar a lo largo del país. Desde los espectáculos de drones que iluminaron el cielo nocturno hasta las verbenas populares que llenaron las calles de música y color, el Grito de Independencia 2024 se vivió con intensidad y pasión en cada comunidad. Un recordatorio de que la Independencia no es solo un hecho histórico, sino un proceso continuo que se construye día a día con el esfuerzo y la participación de todos los mexicanos. Un llamado a la unidad, a la justicia y a la libertad, valores que siguen vigentes y que nos guían en el camino hacia un futuro mejor.

Fuente: El Heraldo de México