Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Cultura

16 de septiembre de 2025 a las 12:45

Descubre la FILAH: Libros para el mundo actual

El ocaso del año trae consigo la esperada reaparición de un faro cultural: la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), un evento organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que celebra 36 ediciones. Este trayecto, sin embargo, no ha estado exento de desafíos. La pandemia por COVID-19, con su innegable impacto humano, nos obligó a reinventar el formato de la feria para salvaguardar la salud de nuestros colaboradores y del público asistente, el alma de este encuentro.

En 2020, abrazamos la virtualidad, aprovechando las plataformas digitales y redes sociales del INAH. Exposiciones virtuales, conferencias transmitidas en línea y conciertos digitales llenaron el vacío de la presencialidad. Incluso logramos recrear la experiencia de los stands, permitiendo la compra de libros a través de videollamadas y atención en tiempo real, una innovadora solución para acercar las novedades editoriales a los lectores.

El camino hacia la normalidad nos condujo a un formato híbrido en 2021. Y en 2022, con la invaluable asistencia de 55 mil personas en el Museo Nacional de Antropología y miles más conectadas virtualmente, recuperamos la anhelada presencialidad. Desde entonces, la FILAH ha crecido exponencialmente: el año pasado, registramos la impresionante cifra de 145 mil asistentes presenciales y 175 mil virtuales, un testimonio del interés y la relevancia de nuestro evento.

Este año, la FILAH regresa con una fuerza renovada. Con más de 100 expositores y 191 presentaciones editoriales, ofreceremos una amplia gama de temas que giran en torno a la valoración y la concientización sobre el patrimonio cultural. Además, implementaremos innovaciones significativas, como la incorporación de una nueva categoría en el XXVII Premio Antonio García Cubas que reconocerá las mejores publicaciones en lenguas originarias, una iniciativa que busca visibilizar y valorar la riqueza lingüística de nuestro país.

La transversalidad será otra de las claves de esta edición. Las diversas coordinaciones nacionales del INAH, desde Arqueología y Desarrollo Institucional hasta Conservación del Patrimonio Cultural, Museos y Exposiciones, Monumentos Históricos y Difusión, tendrán una participación activa en los 11 espacios de análisis, incluyendo coloquios, foros y festivales, enriqueciendo el diálogo y el intercambio de conocimientos.

Gracias al trabajo continuo de nuestro comité académico, que ahora sesiona durante todo el año, la FILAH contará con un sólido componente académico que reflejará el dinamismo del INAH. Se presentarán las investigaciones e iniciativas más recientes, utilizando un lenguaje accesible para todo público sin sacrificar el rigor científico. Queremos que el conocimiento llegue a todos, independientemente de su formación académica.

Finalmente, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a nuestros invitados de honor: Costa de Marfil y Tabasco, cuyas tradiciones ancestrales, ritmos y saberes enriquecerán la FILAH con su vibrante cultura. Asimismo, agradecemos la invaluable colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y del Festival de las Industrias Creativas y Culturales, a cargo de la Fundación Carmen Toscano, dos aliados estratégicos que aportarán su experiencia y conocimiento a este encuentro.

Los esperamos con los brazos abiertos –y los libros también– del 18 al 28 de septiembre en el emblemático Museo Nacional de Antropología, un espacio que respira historia y cultura, el escenario perfecto para celebrar el conocimiento y la pasión por el patrimonio cultural.

Fuente: El Heraldo de México