16 de septiembre de 2025 a las 12:45
Abraza la diferencia
El cine antropológico se alza como una ventana privilegiada para comprender la intrincada trama de la condición humana. No se limita a la mera observación, sino que se sumerge en las profundidades de las culturas, desentrañando sus rituales, sus creencias y sus formas de vida. En esta cuarta edición del Festival de Cine Antropológico (FCA), parte integral de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), se nos presenta una oportunidad excepcional para explorar la diversidad cultural a través de la lente perspicaz de cineastas comprometidos con la memoria y la interacción intercultural.
Desde la exótica Costa de Marfil hasta la exuberante Tabasco, pasando por las vibrantes calles de Nueva York, el FCA nos propone un viaje cinematográfico a través de 24 obras que nos confrontan con la otredad, esa realidad ajena que nos enriquece y nos desafía a cuestionar nuestras propias percepciones. La selección de este año, cuidadosamente curada, abarca un amplio espectro de géneros, desde el documental científico, con joyas como "El Códice Dresde" y "Port Royal, creating a vision", hasta la ficción conmovedora de "La Cocina", que nos sumerge en la experiencia migrante latinoamericana.
No podemos dejar de mencionar la importancia de la perspectiva de género en la programación, con filmes como "Nómadas de la 57", que nos invitan a reflexionar sobre las realidades y los desafíos que enfrentan las mujeres en diferentes contextos sociales. El diálogo con los directores y productores, al final de cada proyección, se convierte en un espacio invaluable para profundizar en los temas abordados y comprender el proceso creativo detrás de cada obra. Esta interacción directa con los hacedores del cine antropológico enriquece la experiencia del espectador, permitiéndole acercarse a la complejidad del trabajo de campo y a las reflexiones que inspiran estas narrativas visuales.
La formación también ocupa un lugar central en el FCA. El Seminario Poéticas de la imaginación, el taller "Cineastas en acción" y el curso "Aproximaciones a la antropología audiovisual a través del cine contemporáneo africano" ofrecen una oportunidad única para adentrarse en el lenguaje cinematográfico y explorar las posibilidades creativas que este ofrece para la investigación y la divulgación antropológica. Estas actividades formativas no solo se dirigen a profesionales del cine, sino también a niñas, niños y a todo aquel interesado en explorar el potencial del cine como herramienta para comprender la diversidad cultural.
El certamen "Miradas sin Tiempo", con sus categorías de mediometraje, cortometraje, animación y apoyo al desarrollo de proyectos fílmicos, se consolida como un estímulo fundamental para la producción audiovisual en torno al patrimonio cultural. Este concurso reconoce y premia la creatividad y el rigor de los nuevos talentos, impulsando la creación de obras que nos acercan a la riqueza histórica y cultural de nuestro país.
En un mundo cada vez más interconectado, la comprensión de la otredad se vuelve esencial para construir puentes de diálogo y convivencia. El Festival de Cine Antropológico, en el marco de la FILAH, se erige como un espacio de encuentro y reflexión, una celebración de la diversidad cultural que nos invita a explorar la complejidad del ser humano a través de la magia del cine. Les invitamos a consultar la programación completa y a sumergirse en este fascinante viaje cinematográfico. No se pierdan la oportunidad de descubrir nuevas miradas y expandir sus horizontes culturales.
La pantalla, como un espejo, nos refleja la multiplicidad de experiencias humanas, nos invita a la empatía y nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una misma humanidad. Los esperamos en el FCA para celebrar juntos el poder transformador del cine.
Fuente: El Heraldo de México