Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Noticias del día

15 de septiembre de 2025 a las 15:55

Sismos en México hoy 15 de septiembre: lo que debes saber

La madrugada del 15 de septiembre nos recordó una vez más la constante actividad sísmica que caracteriza a nuestro país. Un temblor de magnitud 4.0, con epicentro en las costas de Oaxaca, sacudió la tranquilidad de las primeras horas del día. Si bien la intensidad no fue suficiente para activar la alerta sísmica en la Ciudad de México, el evento sirve como un recordatorio crucial de la importancia de la prevención y la preparación ante estos fenómenos naturales.

Este sismo, originado a 75 km al sureste de Salina Cruz, Oaxaca, a una profundidad de 16 km, nos lleva a reflexionar sobre la dinámica de nuestro planeta. Imaginemos la Tierra como un ser vivo, en constante movimiento y transformación. Bajo nuestros pies, las placas tectónicas, gigantescos fragmentos de la litósfera, interactúan como piezas de un rompecabezas en perpetuo reajuste. Estas placas, flotando sobre la astenósfera, una capa viscosa y maleable, se desplazan, chocan y se rozan, liberando la energía acumulada en forma de ondas sísmicas, las cuales percibimos como temblores.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una institución de renombre en la investigación sismológica, explica que estos movimientos son impulsados por corrientes convectivas en el manto terrestre. Visualicemos el interior de la Tierra como una olla hirviendo: el material caliente asciende, liberando calor, mientras que el material frío desciende, creando un ciclo continuo que impulsa el desplazamiento de las placas.

Es fascinante, aunque a la vez inquietante, comprender que vivimos sobre un sistema dinámico en constante cambio. Estos movimientos, aunque imperceptibles en la vida cotidiana, son la fuerza motriz detrás de la formación de montañas, volcanes y, por supuesto, de los sismos.

Ante esta realidad, la preparación es nuestra mejor aliada. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), un sistema sofisticado de monitoreo y alerta temprana, juega un papel crucial en la mitigación de riesgos. Analizando la distancia y la magnitud del sismo, el SASMEX determina si se activa la alerta. La distancia al epicentro y la magnitud del sismo son factores determinantes. Una magnitud 6 a más de 350 km del epicentro activará la alerta, al igual que una magnitud 5 entre 250 y 350 km. Si el sismo ocurre a menos de 250 km, la magnitud debe superar 5 para que se active la alerta.

Recordemos las recomendaciones de Protección Civil: mantener la calma, ubicar las zonas de seguridad, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y tener preparada una mochila de emergencia con elementos esenciales como agua, alimentos no perecederos, linterna y un botiquín de primeros auxilios.

Más allá de la alarma que genera un sismo, es importante cultivar una cultura de prevención. Informarnos, participar en simulacros y tener un plan familiar de acción son medidas que pueden marcar la diferencia ante una emergencia. La Tierra nos habla a través de estos eventos, y es nuestro deber escuchar y aprender a convivir con su dinámica. La prevención no solo salva vidas, sino que también nos empodera para enfrentar los desafíos que la naturaleza nos presenta.

Fuente: El Heraldo de México