Inicio > Noticias > Salud Mental
16 de septiembre de 2025 a las 00:00
Salud Mental y Digital: Claves para el Bienestar
En un mundo cada vez más digitalizado, donde la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso a pasos agigantados, es crucial reflexionar sobre su impacto en nuestra salud mental, especialmente en el contexto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Si bien la tecnología nos ofrece un sinfín de posibilidades, su uso desmedido, sin la orientación adecuada, puede ser un arma de doble filo. Imaginemos a nuestros jóvenes, inmersos en un torbellino de información, expuestos a comparaciones constantes y a una realidad distorsionada por filtros y algoritmos. Este bombardeo digital puede intensificar inseguridades, alimentar la ansiedad y la depresión, y en casos extremos, llevar a conductas autolesivas.
La IA, como una navaja suiza digital, tiene la capacidad de ser tanto un problema como una solución. Por un lado, la exposición descontrolada a las redes sociales, la presión por la imagen perfecta y el ciberacoso, pueden agravar las vulnerabilidades emocionales. Por otro lado, la IA también puede ser una herramienta poderosa para la prevención. Pensemos en chatbots que ofrecen apoyo inmediato a personas en crisis, en algoritmos que detectan patrones de comportamiento suicida en redes sociales y en plataformas que facilitan el acceso a la atención psicológica.
El ISSSTE, consciente de esta realidad, ha puesto en marcha diversas iniciativas para abordar la salud mental desde una perspectiva integral. La Línea de la Vida, disponible las 24 horas, se convierte en un faro de esperanza para quienes se sienten perdidos en la oscuridad de la desesperanza. Además, los servicios de telemedicina rompen las barreras geográficas y acercan la atención especializada a quienes más la necesitan. El Código Morado, protocolo para atender emergencias de salud mental, es una muestra del compromiso por brindar una respuesta rápida y eficaz ante situaciones críticas.
Es importante recordar que el suicidio es un problema multifactorial, un rompecabezas complejo donde las piezas encajan de maneras diferentes en cada individuo. La depresión, la ansiedad, el abuso, la violencia intrafamiliar, los problemas económicos, el consumo de sustancias, todos estos factores pueden contribuir a la ideación suicida. Por ello, la prevención requiere un abordaje multidisciplinario, donde la familia, la escuela, la comunidad y las instituciones de salud trabajen en conjunto.
Identificar las señales de alerta es fundamental. El aislamiento social, el descuido de la higiene personal, los cambios bruscos de humor, las alteraciones del sueño o del apetito, pueden ser indicativos de que algo no anda bien. No debemos subestimar la importancia de escuchar con atención, de ofrecer un hombro amigo, de buscar ayuda profesional cuando sea necesario. La empatía, la comprensión y el apoyo incondicional pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Cuarta Transformación ha puesto la salud mental en el centro de la agenda, reconociendo su importancia para el bienestar integral de la población. El Plan Nacional de Desarrollo contempla la salud mental como un eje prioritario, apostando por un enfoque comunitario que acerque los servicios a la gente. Ampliar la cobertura de la Línea de la Vida y fortalecer las campañas de sensibilización son pasos cruciales para romper el estigma que rodea a las enfermedades mentales y construir una sociedad más inclusiva y solidaria. El camino hacia la prevención del suicidio es un camino que debemos recorrer juntos, con la tecnología como aliada y la humanidad como brújula.
Fuente: El Heraldo de México