Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

15 de septiembre de 2025 a las 18:20

Oro en casa: Cultiva el hongo dorado

El reino fungi nos sorprende una vez más. Mucho más allá de las setas que encontramos en nuestros platos, se esconde un universo microscópico con capacidades asombrosas. En este caso, el protagonista es el Fusarium oxysporum, un hongo conocido por su faceta patógena en diversas plantas, pero que ahora revela un talento insospechado: la capacidad de precipitar oro. Imaginen, un organismo capaz de transformar compuestos metálicos en destellos dorados. No se trata de magia, sino de ciencia, concretamente de biometalurgia, un campo que explora el potencial de los seres vivos para la extracción de metales.

El Fusarium oxysporum no crea oro de la nada, aclaremos. Actúa como un alquimista microscópico, un catalizador que desencadena reacciones químicas en presencia de minerales que ya contienen trazas de oro. En experimentos controlados, este hongo ha logrado concentrar partículas dispersas de oro, abriendo un abanico de posibilidades para la recuperación de este preciado metal.

Las implicaciones de este descubrimiento son fascinantes. Pensemos en la cantidad de residuos electrónicos, suelos contaminados y minas abandonadas que albergan partículas de oro, inaccesibles con los métodos tradicionales. El Fusarium oxysporum podría ser la clave para recuperar estos recursos, ofreciendo una alternativa más sostenible y eficiente. De hecho, se suma a una lista creciente de organismos con potencial biometalúrgico, como el eucalipto y la mostaza india (Brassica juncea), que han demostrado ser particularmente eficientes en la absorción y concentración de metales. Imaginen la posibilidad de “cultivar” oro, utilizando la fuerza de la naturaleza para extraerlo de la tierra.

Si bien la idea de un hongo que “crea” oro ha capturado la atención del público, es importante ser cautelosos. Los expertos advierten que el proceso aún se encuentra en una etapa experimental, a escala microscópica. Aún no existen pruebas de que pueda aplicarse a nivel comercial o doméstico. Además, el manejo del Fusarium oxysporum requiere protocolos de bioseguridad, dada su potencial patogenicidad para ciertas plantas.

No obstante, este hallazgo nos invita a reflexionar sobre el potencial de la biometalurgia. En un mundo que busca alternativas sostenibles para la extracción de recursos, la capacidad de utilizar organismos vivos para concentrar metales preciosos representa una vía de investigación prometedora. El Fusarium oxysporum y otros organismos similares podrían ser la llave para una minería del futuro, más respetuosa con el medio ambiente y capaz de recuperar recursos que hoy consideramos perdidos. El camino es largo, pero los primeros pasos son alentadores. La biometalurgia, con su promesa de oro verde, abre un nuevo capítulo en la relación entre la ciencia, la naturaleza y la búsqueda de recursos.

Fuente: El Heraldo de México