15 de septiembre de 2025 a las 12:55
Mujeres Luchadoras: Su Historia
La historia del Grito de Independencia, una tradición tan arraigada en el corazón de México, ha experimentado una transformación palpable en los últimos años. Más allá de la evocación de los héroes tradicionales, se ha abierto un espacio fundamental para el reconocimiento de las mujeres que, con valentía y determinación, contribuyeron a forjar la nación. Este cambio no es simplemente simbólico, sino que representa una reescritura de la narrativa histórica, una que busca dar voz a las heroínas que por mucho tiempo permanecieron en la sombra.
Recordemos el año 2000, cuando Vicente Fox, en un gesto sin precedentes, incluyó a Leona Vicario en la lista de los héroes nacionales durante su primer Grito de Dolores. Este acto, aparentemente sencillo, marcó un hito, abriendo la puerta para una mayor inclusión en las conmemoraciones posteriores. Años más tarde, Andrés Manuel López Obrador, durante su último grito en 2024, no solo mencionó a Leona Vicario, sino que también rindió homenaje a las “heroínas anónimas”, un reconocimiento colectivo a la invaluable participación femenina en la lucha por la independencia. Este gesto, cargado de simbolismo, nos invita a reflexionar sobre la multitud de mujeres que, sin el reconocimiento de la historia oficial, lucharon incansablemente por la libertad de México.
La presencia de Olga Sánchez Cordero en Dolores, Hidalgo, en 2019, como la primera mujer al frente de la Secretaría de Gobernación, fue otro momento crucial. Encabezando la ceremonia en representación del presidente, Sánchez Cordero no solo cumplió con un protocolo, sino que aprovechó la plataforma para visibilizar a las mujeres que "nos dieron patria", mencionando específicamente a figuras como Gertrudis Bocanegra y Altagracia Mercado, nombres que resuenan con fuerza en la memoria de la lucha independentista.
El 2022 fue testigo de otro hito histórico: Evelyn Salgado, como primera gobernadora de Guerrero, encabezó el Grito de Independencia en la entidad, priorizando en su discurso a las mujeres de México. Su mención de Josefa Ortiz, Leona Vicario y Antonio Nava de Catalán, refleja una visión inclusiva de la historia, reconociendo tanto la contribución femenina como la de los hombres que lucharon codo a codo por la independencia.
En Iztapalapa, ese mismo año, Clara Brugada, como alcaldesa, dedicó varios de los 21 “Vivas” de su Grito a heroínas como Gertrudis Bocanegra, “La Güera” Rodríguez, Mariana Rodríguez del Toro y Antonia Nava “La Generala”. Esta decisión no solo enriqueció la ceremonia, sino que también contribuyó a difundir el conocimiento sobre estas mujeres excepcionales y su papel en la gesta independentista.
Finalmente, en 2023, Delfina Gómez, al asumir como la primera gobernadora del Estado de México, inició su mandato con un Grito de Dolores histórico, dedicado a las mujeres mexiquenses. Este acto, cargado de simbolismo, representa un compromiso con la igualdad y la visibilización de las mujeres en la historia y en la construcción del presente y futuro del Estado de México.
Estos ejemplos demuestran una clara tendencia: la revalorización del papel de la mujer en la historia de México. Ya no se trata solo de recordar a los héroes tradicionales, sino de ampliar la narrativa, de dar voz a las que por mucho tiempo fueron silenciadas. Es un proceso de reconstrucción histórica que nos permite comprender la independencia como un esfuerzo colectivo, en el que las mujeres jugaron un papel fundamental y, finalmente, están recibiendo el reconocimiento que merecen. Esta nueva perspectiva no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también inspira y empodera a las mujeres del presente y del futuro.
Fuente: El Heraldo de México