Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

14 de septiembre de 2025 a las 15:10

Protege a los tuyos: Guía para sismos

La tierra tiembla, una realidad ineludible para quienes vivimos en México. No es un secreto que nuestro país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, el imponente Cinturón de Fuego, donde las placas tectónicas chocan y liberan energía, manifestándose en temblores que nos recuerdan la fuerza de la naturaleza. Miles de sismos al año, algunos imperceptibles, otros que nos hacen contener la respiración, son parte de nuestra cotidianidad. Ante esta realidad, la preparación no es una opción, es una necesidad.

Más allá de las cifras y las estadísticas, hay rostros, familias, historias que se ven afectadas por estos eventos. Por ello, la Secretaría de Gestión de Riesgos de la Ciudad de México, junto con las instancias de Protección Civil de todo el país, trabaja incansablemente para difundir información crucial que puede marcar la diferencia entre el peligro y la seguridad. No se trata solo de saber qué hacer, sino de internalizarlo, de convertirlo en un reflejo, una respuesta automática ante la emergencia.

¿Qué hacer si un temblor nos sorprende con niños pequeños a nuestro cargo? La secretaria de Protección Civil de la CDMX, Myriam Urzúa, nos ofrece recomendaciones vitales. Cargar a los más pequeños, de uno a tres años, es primordial, incluso mejor que llevarlos en carriola. Mantenerlos cerca, evitar que se dirijan a zonas de riesgo como ventanas o ascensores, son acciones que pueden proteger sus vidas. En el caso de encontrarnos en un elevador, la calma es clave. Usar el botón de alarma y esperar el auxilio es la mejor estrategia.

La atención a los adultos mayores también requiere especial cuidado. No debemos apresurarlos, sobre todo si tienen alguna discapacidad. La paciencia y la tranquilidad son nuestras mejores aliadas. Permanecer con ellos, brindarles apoyo y seguridad emocional es fundamental. La solidaridad vecinal juega un papel crucial. Conocer a nuestros vecinos, especialmente a aquellos con mayor vulnerabilidad, nos permite actuar con rapidez y eficacia en caso de emergencia.

Dentro de las recomendaciones de la secretaria Urzúa destacan zonas de seguridad tanto al interior como exterior de las viviendas. Bajo los marcos de las puertas, lejos de ventanas o muebles que puedan caer, y en espacios abiertos, lejos de postes, árboles o cables, son los lugares más seguros para resguardarnos. Esperar la evaluación de Protección Civil antes de reingresar a los inmuebles es una medida indispensable para garantizar nuestra seguridad.

La prevención salva vidas. Informarnos, prepararnos, participar en simulacros, son acciones que nos empoderan ante la fuerza de la naturaleza. Conocer las rutas de evacuación, tener un plan familiar de emergencia, una mochila con documentos importantes, agua, linterna y un radio de pilas, son medidas que pueden marcar la diferencia. La cultura de la prevención no es un gasto, es una inversión en nuestra seguridad y la de nuestros seres queridos. Recuerda, la tierra seguirá temblando, pero nuestra preparación puede convertir una situación de riesgo en una oportunidad para demostrar nuestra resiliencia y capacidad de respuesta.

Fuente: El Heraldo de México