14 de septiembre de 2025 a las 01:35
¡Alerta en Culiacán! Bots siembran miedo por el Grito.
El ambiente festivo que debería acompañar las vísperas del Grito de Independencia en Culiacán se ve empañado por una sombra digital. Una orquestada campaña de desinformación se extiende como una mancha de aceite en las redes sociales, buscando sembrar el miedo y disuadir a los sinaloenses de celebrar el 215 aniversario de la independencia de México. No se trata de simples rumores, sino de una operación meticulosamente planeada, con cientos de cuentas falsas y automatizadas trabajando en conjunto para difundir un mensaje de alarma. Imaginen la magnitud: perfiles creados no solo dentro del país, sino también desde el extranjero, incluso desde Guatemala, tejiendo una red de desinformación que trasciende las fronteras. Esto no es un hecho aislado, sino una estrategia coordinada para desestabilizar y generar incertidumbre.
El análisis realizado por El Heraldo de México revela la complejidad de esta trama. No se trata solo de la cantidad de cuentas involucradas, sino de la forma en que operan. Publican con una frecuencia inusitada, llegando a compartir hasta 15 mensajes en un solo día. Sin embargo, el contenido es repetitivo, con un porcentaje mínimo de originalidad. Lo más revelador es la falta de interacción. Perfiles con una supuesta alta actividad, pero sin comentarios, sin "me gusta", sin rastro de una comunidad real. Es como un teatro de sombras, donde los actores se mueven sin público. Casos como el de "Autor Redacción", con 15 publicaciones en un día sin una sola respuesta, o el de "Veronica Dante", que publicó 12 veces en menos de una hora en un vacío digital absoluto, ilustran a la perfección el comportamiento de estos bots. No son personas reales expresando sus opiniones, sino máquinas programadas para amplificar el miedo.
La metodología utilizada en el estudio, basada en una puntuación multifactorial, deja al descubierto la artificialidad de estas cuentas. La originalidad del contenido, la frecuencia de publicación y los patrones de interacción son las claves que desentrañan la verdad detrás de esta campaña negra. De los 2,301 autores identificados difundiendo mensajes relacionados con el evento, la inmensa mayoría, 2,176, tienen menos de 30 seguidores. Y aún más impactante: de las que reportan datos de seguidores, 2,077 no tienen ninguno. Apenas un puñado, 126 autores, superan los 50 seguidores. Estos números hablan por sí solos, confirmando la naturaleza inorgánica de estos perfiles.
El objetivo final es claro: desplazar la narrativa de la compasión por las víctimas de la violencia hacia un discurso de miedo colectivo. Se busca minar la confianza ciudadana, desalentar la asistencia a las celebraciones patrias y, en última instancia, desestabilizar el ambiente social en Culiacán. Frente a esta ofensiva digital, las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adquieren una relevancia especial. Su compromiso de seguir apoyando a Sinaloa en materia de seguridad y bienestar se convierte en un faro de esperanza en medio de la tormenta de desinformación. La lucha contra el miedo no se libra solo en las calles, sino también en el ciberespacio. Y en esta batalla, la verdad y la unidad son nuestras armas más poderosas.
Fuente: El Heraldo de México