Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Ciencia

12 de septiembre de 2025 a las 04:35

Recuerda 85 y 17: Dos Veces 19 en la UNAM

Cuarenta años del 85, ocho del 17. Dos fechas marcadas a fuego en la memoria colectiva de México, dos momentos en que la tierra rugió y nos recordó su inmenso poder. Dos veces 19, un recordatorio no solo de la tragedia, sino también de la resiliencia, la solidaridad y el aprendizaje que como sociedad hemos extraído de estas experiencias. Universum, Museo de las Ciencias, junto con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, nos invita a reflexionar sobre estos eventos con "Dos veces 19: sismos de 1985 y 2017", un programa que va más allá del recuerdo y se adentra en la ciencia que explica estos fenómenos.

No se trata solo de conmemorar, sino de comprender. De desentrañar los mitos y las realidades que rodean a los sismos, de dotarnos de las herramientas necesarias para afrontar estos eventos con mayor conocimiento y preparación. Expertos de renombre, como Carlos Valdez González del Instituto de Geofísica, Naxhelli Ruiz del Instituto de Geografía, y figuras como Benito Taibo, Maia Miret y Alberto Chimal, nos guiarán en este viaje de aprendizaje a través de charlas, conversatorios y demostraciones que prometen ser tan fascinantes como informativas.

Imaginen la escena: el Foro de Química de Universum vibrando con las voces de quienes vivieron el 85, compartiendo sus memorias, sus miedos y sus esperanzas en el conversatorio "Septiembre de 1985, 19 en la memoria". Un espacio para la reflexión colectiva, para entender cómo un evento de tal magnitud moldeó nuestra identidad como nación.

Para aquellos interesados en la comunicación en situaciones de crisis, la clase magistral "Patrimonio en ruinas: periodismo para investigar los desastres después de un sismo" ofrece una perspectiva invaluable. ¿Cómo narrar la tragedia con responsabilidad y sensibilidad? ¿Cómo usar las herramientas del periodismo para construir, en lugar de destruir, en medio del caos? Una oportunidad única para docentes, estudiantes de comunicación y creadores de contenido.

Y porque la ciencia no está reñida con la emoción, la demostración "Héroes de cuatro patas al rescate" nos recordará el papel fundamental que juegan los animales en las labores de rescate, una muestra conmovedora de la conexión entre especies en momentos de adversidad.

El programa continúa con charlas que abordan temas cruciales. "Mitos y realidades de los sismos" nos invita a desmontar las creencias populares y a confiar en el conocimiento científico para tomar decisiones informadas. "De ondas, tectónica y volcanes" nos sumerge en las entrañas de la Tierra, explicando los procesos geológicos que dan origen a estos fenómenos. Experimentos y demostraciones ilustrarán de manera dinámica el movimiento de las placas tectónicas y la generación de ondas sísmicas.

La literatura también tiene un lugar en esta conmemoración. La lectura en voz alta de "Pies en la Tierra. Crónicas de septiembre" nos permitirá conectar con las historias personales de quienes vivieron el sismo de 2017, una oportunidad para empatizar con el dolor y la reconstrucción desde una perspectiva humana.

Finalmente, la revista ¿Cómo Ves? se une a la iniciativa ofreciendo acceso libre a sus contenidos relacionados con los sismos. Una invitación a profundizar en la ciencia detrás de estos fenómenos desde la comodidad de nuestros hogares.

"Dos veces 19: sismos de 1985 y 2017" es mucho más que un programa de actividades. Es una invitación a recordar, a aprender y a prepararnos. Es una muestra de la capacidad de la ciencia para iluminar los rincones más oscuros de la naturaleza y de la importancia de la memoria colectiva para construir un futuro más resiliente. No te pierdas esta oportunidad de formar parte de este evento crucial. Consulta el programa completo en www.universum.unam.mx y en las redes sociales de Universum, Museo de las Ciencias.

Fuente: El Heraldo de México