Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

12 de septiembre de 2025 a las 07:25

Inflación Agosto: ¿Qué productos básicos subieron más?

El bolsillo del mexicano promedio siente cada vez más el peso de la inflación, especialmente a la hora de comer. Si bien el Inegi reporta una inflación general del 3.6% para agosto de 2025, la realidad en nuestros platos cuenta una historia diferente. Comer fuera de casa, un gusto que muchos se permitían con regularidad, ahora se enfrenta a un incremento del 7.6%. Imaginen: más del doble de la inflación general. Este dato, por sí solo, nos obliga a reflexionar sobre cómo están cambiando nuestros hábitos de consumo y las presiones que enfrentan las familias mexicanas.

¿Qué significa esto para el consumidor? Significa que la salida al restaurante familiar, el café rápido en la fonda de la esquina o incluso comprar una simple torta en la calle, representa un gasto considerablemente mayor que hace tan solo unos meses. La pregunta que surge es inevitable: ¿hasta cuándo podremos sostener este ritmo?

Pero la escalada de precios no se detiene ahí. Productos básicos como la carne, esenciales en la dieta de muchos mexicanos, han sufrido aumentos alarmantes. El bistec, un clásico de la cocina nacional, ha experimentado un incremento del 18.2%. La carne molida, un ingrediente versátil y económico, también ha visto su precio dispararse con una variación mensual del 16.3% en zonas rurales. Incluso la leche, un alimento fundamental, especialmente para los niños, ha subido un 8.6% en las ciudades. Estos aumentos, que superan con creces la inflación general, pintan un panorama preocupante para la economía familiar.

El Inegi nos confirma lo que ya sentíamos en nuestros bolsillos: la canasta básica se encarece cada día. Con un valor de 1,850.73 pesos en zonas rurales y 2,452.05 pesos en zonas urbanas, el costo de alimentar a una familia se ha convertido en un desafío. Estos valores, con un crecimiento anual del 2.8% y 4.1% respectivamente, nos obligan a replantear nuestras estrategias de compra y a buscar alternativas para optimizar el gasto familiar.

Analizando las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), observamos una disparidad entre el ámbito rural y el urbano. Mientras que en el campo la LPEI se ubica por debajo de la inflación general anual, en las ciudades la supera. Esta diferencia nos habla de las complejidades y desigualdades que existen en nuestro país.

Si comparamos la situación actual con la de agosto de 2024, vemos una disminución en la variación de las LPEI. Sin embargo, esta aparente mejora no debe llevarnos a la complacencia. La inflación, aunque se ha moderado en comparación con el año pasado, sigue impactando directamente en el poder adquisitivo de las familias mexicanas.

La inflación de agosto de 2025, del 3.6%, nos recuerda a la de 2019. ¿Estamos volviendo a un escenario similar? La inflación mensual, que se mantuvo estable en 0.3% de enero a julio, ha bajado a 0.1% en agosto. ¿Es esta una señal de estabilidad o una simple fluctuación? Solo el tiempo lo dirá.

Lo cierto es que la situación actual exige una respuesta. Necesitamos estrategias que protejan a las familias más vulnerables y que promuevan un crecimiento económico inclusivo. Es fundamental que el gobierno, el sector privado y la sociedad civil trabajen juntos para encontrar soluciones que garanticen el acceso a una alimentación adecuada para todos los mexicanos. El futuro de nuestro país depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México