12 de septiembre de 2025 a las 09:20
Gigantes Chinos Ruedan
Un silencio tenso se cierne sobre las automotrices chinas en México. La noticia del posible arancel a los vehículos importados de ese país ha generado estupor, una reacción contenida que se manifiesta en la discreción con la que, hasta el momento, han decidido manejar la situación públicamente. Sin embargo, tras bastidores, palpita un compromiso firme: "Seguiremos con los mismos planes de acción en México. No cierra ningún distribuidor, no se reducen plazas ni nada". El mensaje, cuidadosamente elaborado, busca transmitir tranquilidad y certeza a sus clientes, un público que en los últimos años ha abrazado con entusiasmo la oferta automotriz china. Se busca evitar a toda costa la propagación de rumores sobre una posible salida masiva del mercado mexicano, o la incertidumbre respecto al servicio postventa y la disponibilidad de refacciones.
No hablamos de empresas pequeñas o recién llegadas. Gigantes como BYD, MG y JAC apuestan fuerte por México. Fuentes cercanas a la industria aseguran que "pocas marcas chinas se irán. Las pequeñas ajustarán sus volúmenes, pero no tienen prevista una salida masiva". De hecho, hasta el momento, solo Changan se ha referido públicamente al tema, mencionando la "especulación" en torno a los aranceles, una medida que, subrayan, "no ha sido oficialmente anunciada". La empresa ha declarado que esperará la decisión del gobierno y el correspondiente "proceso legislativo".
Esta cautela contrasta con la contundente respuesta del gobierno chino. El Ministerio de Exteriores no ha escatimado palabras al afirmar que protegerán sus intereses con determinación, insinuando incluso que México está siendo presionado por terceros para imponer estos aranceles.
La situación presenta tres realidades ineludibles. Primero, los autos chinos han conquistado el mercado mexicano en un tiempo récord gracias a su atractiva combinación de precio y calidad, generando una base de clientes considerable y fiel. Segundo, el Gobierno de México debe ser más transparente en su política comercial internacional, definiendo claramente sus prioridades nacionales y no actuando únicamente como parte de un bloque. Y tercero, China tiene el poder para responder, y lo utilizará, lo que podría afectar significativamente la relación bilateral. El futuro de esta disputa comercial es incierto, y sus consecuencias, aún impredecibles.
En otro orden de ideas, la industria tabacalera enfrenta un desafío: el impuesto al tabaco labrado no está funcionando como se esperaba. Las cifras revelan una caída en la recaudación fiscal, pasando de $50 mil 400 millones en 2023 a $46 mil 900 millones en 2024, una cifra muy por debajo de la proyección de $52 mil 600 millones estipulada en la Ley de Ingresos. Este incremento de impuestos, paradójicamente, ha incentivado la compra de productos ilegales, un efecto no deseado que perjudica aún más la recaudación.
Fuente: El Heraldo de México