Inicio > Noticias > Ciberseguridad
12 de septiembre de 2025 a las 10:10
Domina los Riesgos Cibernéticos en LATAM 2025
La sombra de la incertidumbre digital se cierne sobre América Latina. Mientras la región se esfuerza por abrazar la innovación y el progreso tecnológico, la creciente amenaza de los ciberataques se perfila como un desafío crucial. No se trata simplemente de proteger datos, sino de salvaguardar la estabilidad económica, política y social de nuestros países. La LATAM CISO Summit 2025, celebrada en Río de Janeiro, se convierte en un escenario vital para analizar este panorama complejo y trazar un camino hacia la seguridad digital.
Expertos de diversos sectores, desde la academia hasta organismos gubernamentales, convergen en este evento con un objetivo común: comprender los riesgos globales y diseñar estrategias de ciberseguridad con un enfoque regional. La creciente complejidad de las arquitecturas de seguridad, unida a la rápida adopción de la Inteligencia Artificial (IA), presenta un doble desafío. La IA, mientras promete revolucionar la industria y la sociedad, también se convierte en una herramienta poderosa en manos de ciberdelincuentes, acelerando la velocidad y sofisticación de sus ataques. Los métodos tradicionales de respuesta reactiva se vuelven insuficientes frente a esta nueva realidad.
La urgencia de unificar los esfuerzos de seguridad y agilizar la respuesta a incidentes es palpable. Se necesita una red sólida de colaboración, donde el intercambio ágil de inteligencia sobre amenazas sea la norma, no la excepción. La construcción de confianza entre el sector público y el privado es fundamental para lograr este objetivo. La IA, a pesar de su potencial disruptivo en el panorama de las amenazas, también se presenta como una aliada en la ciberseguridad. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones anómalos puede fortalecer nuestras defensas.
Sin embargo, la implementación de la IA en ciberseguridad no está exenta de desafíos. Su uso ético, la prevención del fraude y la gestión adecuada de los nuevos marcos regulatorios son aspectos cruciales que requieren una atención especial. La proliferación de agentes de IA dentro de las organizaciones, si no se regula adecuadamente, podría generar un caos operativo y de seguridad. Necesitamos políticas claras y marcos normativos que guíen la adopción responsable de esta tecnología.
América Latina se encuentra en una encrucijada geopolítica, interactuando con potencias como Estados Unidos, China y Rusia. Esta complejidad añade nuevas capas de riesgo al entorno digital, demandando estrategias de ciberseguridad aún más robustas y adaptadas a la realidad regional.
Mauricio Benavides, CEO de Batuta, subraya la importancia de la concientización y la educación en ciberseguridad. La mentalidad sobre la seguridad digital en América Latina aún está en evolución. Es necesario comprender que la seguridad digital es tan crucial como la seguridad física. Muchas empresas, ansiosas por adoptar la IA para mantenerse competitivas, no comprenden completamente sus implicaciones en materia de seguridad. Necesitamos fomentar una cultura de seguridad digital que permee todos los niveles de la sociedad.
La pregunta crucial que resuena en la LATAM CISO Summit 2025 es: ¿Está América Latina preparada para pasar del diagnóstico a la acción? La respuesta radica en nuestra capacidad de priorizar la colaboración sobre la competencia. La ciberseguridad regional será tan fuerte como la red de cooperación que logremos tejer.
En Batuta, creemos que cada dispositivo conectado a la red puede y debe ser una fuente confiable de inteligencia. La IA puede ser nuestra aliada, fortaleciendo nuestras defensas y anticipando amenazas. Impulsamos la participación activa en foros como la LATAM CISO Summit 2025, convencidos de que solo a través de la cooperación global podremos construir un futuro digital más seguro, resiliente y sostenible para nuestra región.
Mariana Gómez y Gloria Valencia
@BatutaPlatform / @Bauta
www.batuta.com
EEZ
Fuente: El Heraldo de México