Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Meteorología

12 de septiembre de 2025 a las 00:15

Tornado en Ecatepec: ¿Realidad o fake news?

La tarde del 10 de septiembre quedará grabada en la memoria de los habitantes de la colonia Tejocote, en Ecatepec, Estado de México. La aparente aparición de un tornado, capturada en video por un vecino preocupado, desató una ola de alarma e incertidumbre. Las imágenes, rápidamente difundidas en redes sociales, mostraban una imponente columna de aire girando amenazadoramente en el cielo, evocando el temor a posibles daños en las viviendas aledañas. La alerta se propagó como la pólvora, generando un clima de tensión palpable en la comunidad.

Sin embargo, la controversia no tardó en surgir. Expertos meteorólogos, tras analizar minuciosamente las imágenes, han puesto en duda la naturaleza del fenómeno. Argumentan que la falta de evidencia clara de contacto entre la columna de aire y la superficie terrestre apunta más hacia la formación de una nube embudo, un fenómeno similar pero con menor potencial destructivo. Este debate técnico, lejos de tranquilizar a la población, ha añadido una capa adicional de complejidad a la situación.

La inquietud se acrecienta al recordar el reciente tornado que azotó San Cristóbal de las Casas el pasado 4 de septiembre, dejando a su paso un rastro de destrucción: árboles derribados, techos arrancados y familias damnificadas. Si bien estos eventos son inusuales en la región, su ocurrencia plantea interrogantes sobre las condiciones climáticas que los propician y la posible repetición de estos fenómenos en el futuro.

Marcelino García Benítez, investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), ofrece una explicación al respecto. Según el experto, la convergencia de factores como la temporada de lluvias, la topografía particular de la zona y el calentamiento global podrían estar creando un escenario propicio para la formación de estos eventos meteorológicos atípicos. Si bien descarta un riesgo directo para la vida humana, advierte que la combinación con fuertes lluvias podría agravar las consecuencias materiales.

Es crucial, en este contexto, comprender la diferencia entre un tornado y una nube embudo. Ambas son manifestaciones de la fuerza de la naturaleza, pero con características distintivas. La nube embudo, también conocida como "funil" o "cauda", es un vórtice de aire que se extiende desde la base de una nube de tormenta. A menudo, estas nubes embudo se disipan sin tocar tierra, representando un espectáculo imponente pero sin mayores consecuencias. Sin embargo, cuando la columna de aire alcanza la superficie, se transforma en un tornado, con el potencial de causar daños significativos dependiendo de su intensidad.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) define a la nube embudo como un precursor potencial de un tornado. Es decir, no todas las nubes embudo se convierten en tornados, pero todo tornado se origina a partir de una nube embudo. La clave para diferenciarlos radica en el contacto con la superficie terrestre: si la columna de aire toca el suelo, hablamos de un tornado; si no, se trata de una nube embudo.

En el caso de Ecatepec, la incertidumbre persiste. ¿Tornado o nube embudo? La respuesta definitiva aún está en manos de los expertos. Mientras tanto, la experiencia sirve como un recordatorio de la importancia de estar preparados ante la eventualidad de fenómenos meteorológicos extremos. La prevención, la información y la educación son nuestras mejores herramientas para afrontar los desafíos que la naturaleza nos presenta.

Fuente: El Heraldo de México