
Inicio > Noticias > Tecnología
11 de septiembre de 2025 a las 09:25
IA: La Red Eléctrica Inteligente
La revolución energética ya está aquí, y se llama inteligencia artificial. Imaginen un sistema eléctrico que no solo distribuye energía, sino que aprende, se adapta y anticipa. Un sistema que, gracias a la IA, puede prever y prevenir fallas antes de que ocurran, optimizando el flujo de energía y garantizando un suministro continuo y estable. Esto ya no es ciencia ficción, es la realidad que se está construyendo en México y América Latina.
Nuestras redes eléctricas se enfrentan a desafíos sin precedentes: una demanda energética en constante crecimiento, la rápida expansión de las zonas urbanas y la creciente amenaza de eventos climáticos extremos. Ante este panorama, los planes tradicionales se quedan cortos. Necesitamos soluciones inteligentes, capaces de reaccionar en tiempo real a las fluctuaciones de la demanda y a las inclemencias del tiempo. La IA nos ofrece precisamente eso: la capacidad de analizar millones de datos en milisegundos, identificando patrones y anticipando problemas antes de que impacten el suministro.
La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) estima que la IA representará un 5% del consumo eléctrico regional, una cifra que subraya su creciente importancia. Pero este consumo no es un gasto, sino una inversión. La Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta ahorros de hasta 110 mil millones de dólares anuales en costos operativos gracias a la implementación de la IA en el sector. Además, se podría liberar una capacidad de transmisión equivalente a 175 GW en las líneas existentes, optimizando el flujo y reduciendo las pérdidas por congestión. Imaginen la estabilidad y eficiencia que esto aportaría a nuestras redes.
La IA no solo mira hacia el futuro, también optimiza el presente. En el mantenimiento predictivo, por ejemplo, permite detectar anomalías en subestaciones, transformadores y líneas eléctricas antes de que se conviertan en costosas averías. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que esta tecnología podría incrementar la disponibilidad de activos entre un 5% y un 15%, a la vez que reduce los costos de mantenimiento entre un 18% y un 25%.
Uno de los problemas más persistentes en nuestros sistemas eléctricos son las pérdidas técnicas y no técnicas. En México, estas pérdidas alcanzaron el 12.2% en 2023. La IA, a través del análisis automatizado de datos, puede identificar patrones que revelen fugas o incluso posibles fraudes, permitiendo una respuesta rápida y precisa para minimizar estas pérdidas.
Claro está, ninguna tecnología es perfecta. La integración de la IA requiere una sólida estrategia de ciberseguridad y una gobernanza responsable para proteger los datos. La IEA advierte sobre la importancia de una arquitectura segura para aprovechar al máximo las ventajas operativas de la IA y minimizar las vulnerabilidades.
México se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación. Con una infraestructura energética en expansión, impulsada por la electrificación del transporte, el crecimiento de centros de datos y el auge industrial en regiones clave, la adopción de la IA no solo fortalecerá la confiabilidad del sistema, sino que posicionará al país como un referente regional en innovación y eficiencia energética.
El futuro de la energía se construye sobre decisiones ágiles, precisas y sostenibles, respaldadas por tecnologías capaces de procesar información en tiempo real y adaptarse a un entorno en constante cambio. La inteligencia artificial es la pieza clave de este nuevo paradigma, empoderando al personal operativo con herramientas para anticipar y resolver problemas con mayor eficiencia. En un mundo cada vez más electrificado, la IA será tan esencial como la infraestructura misma que sustenta nuestra red.
Fuente: El Heraldo de México