11 de septiembre de 2025 a las 20:20
IA: La nueva arma contra el crimen en Michoacán
Michoacán se adentra en una nueva era de seguridad. La implementación de un sistema de reconocimiento facial impulsado por inteligencia artificial promete revolucionar la forma en que se combate el crimen y se busca a personas desaparecidas en el estado. Imaginen un sistema capaz de identificar, en tiempo real, a individuos con órdenes de aprehensión o a aquellos que sus familias buscan desesperadamente, a través de una red de cámaras de videovigilancia estratégicamente ubicadas. Este ambicioso proyecto, impulsado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, utiliza la plataforma SAFR, reconocida por su precisión casi perfecta del 99.87%. Esto significa que la posibilidad de falsos positivos se reduce drásticamente, minimizando las interrupciones a la vida cotidiana de los ciudadanos respetuosos de la ley.
El sistema, en fase piloto, se está desplegando en zonas urbanas y rurales, así como en tramos carreteros clave, aprovechando la infraestructura existente del Centro Estatal de Comando, Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5). No se trata solo de una herramienta de vigilancia, sino de un instrumento que permitirá una mayor coordinación entre las distintas instancias encargadas de la seguridad y la justicia. La Fiscalía General de la República, la Fiscalía General de Michoacán y el propio C5 trabajarán en conjunto para dar seguimiento a los casos y agilizar los procesos de detención.
Uno de los puntos más relevantes de este proyecto es la colaboración con el sector privado. Tiendas Oxxo e instituciones bancarias, que ya cuentan con registros de personas que han cometido delitos en sus instalaciones, podrán aportar información valiosa para alimentar el sistema y facilitar la localización de estos individuos. Esta sinergia entre el gobierno y la iniciativa privada representa un avance significativo en la lucha contra la delincuencia.
Actualmente, el sistema cuenta con 319 rostros registrados. Se trata de personas desaparecidas, individuos bajo investigación, delincuentes que han operado en bancos o tiendas de conveniencia, y personas con órdenes de aprehensión pendientes. Cada rostro registrado representa una esperanza para las familias que buscan a sus seres queridos o una oportunidad para que la justicia alcance a quienes han infringido la ley.
Sin embargo, la implementación de esta tecnología también plantea interrogantes sobre la privacidad y la protección de datos personales. Es crucial que el gobierno garantice la transparencia en el manejo de la información y que se establezcan mecanismos de control para evitar abusos. El equilibrio entre seguridad y libertad individual es un desafío constante que debe abordarse con responsabilidad y diálogo abierto. ¿Qué opinas tú sobre el uso de esta tecnología? ¿Crees que los beneficios en materia de seguridad justifican los posibles riesgos para la privacidad? El debate está abierto y la participación ciudadana es fundamental para construir un futuro seguro y respetuoso de los derechos de todos.
Fuente: El Heraldo de México