Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

11 de septiembre de 2025 a las 09:15

Dile Adiós a los Impuestos a las Bebidas Azucaradas

La posible alza del IEPS a las bebidas saborizadas ha desatado un intenso debate en México. Mientras el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, argumenta que se trata de una medida de salud pública para combatir la obesidad, la industria, representada por la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), la califica como una medida ineficaz que impactará negativamente en la economía y en los consumidores de menores ingresos. ¿Quién tiene la razón? Desentrañemos los argumentos de ambas partes.

La MexBeb, presidida por Andrés Massieu, insiste en que la evidencia científica no respalda la idea de que los impuestos a las bebidas azucaradas reduzcan la obesidad. Incluso organismos internacionales como la ONU han rechazado este tipo de medidas por considerarlas ineficaces. Además, argumentan que el incremento del IEPS afectará a más de 1.2 millones de pequeños comercios, donde las bebidas saborizadas representan un porcentaje importante de sus ventas, poniendo en riesgo miles de empleos. La industria también destaca sus esfuerzos por reducir el contenido calórico de sus productos y ampliar su oferta de bebidas sin azúcar, demostrando así su compromiso con la salud de la población.

Por otro lado, el gobierno capitalino defiende la medida como una estrategia para desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y, con ello, contribuir a la mejora de la salud pública. Sin embargo, la MexBeb cuestiona la efectividad de esta estrategia, argumentando que el aumento del precio no necesariamente se traduce en un cambio de hábitos de consumo, y que, por el contrario, podría generar un mercado negro de bebidas azucaradas. Este debate nos invita a reflexionar sobre la complejidad del problema de la obesidad y la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva integral que vaya más allá de los impuestos. ¿Se trata realmente de una medida de salud pública o de una estrategia recaudatoria disfrazada?

Mientras tanto, en el Congreso, se dan pasos importantes para la regulación de la Inteligencia Artificial (IA). Diputados y senadores trabajan en la creación de un marco legal que aborde los desafíos y oportunidades que presenta esta tecnología emergente. La coordinación entre ambas cámaras y el enfoque científico y humanista que se busca imprimir a la regulación son señales alentadoras. El intercambio de propuestas entre el diputado Eruviel Ávila y el senador Rolando Zapata evidencia la voluntad política para avanzar en este tema crucial para el futuro del país. La IA está transformando rápidamente nuestra sociedad, y es fundamental contar con una legislación que promueva su desarrollo responsable y ético.

En otro ámbito, la industria del plástico en México avanza en sus compromisos para transitar hacia una economía circular. El quinto informe del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, presentado a la Semarnat, muestra resultados alentadores en la eliminación de microplásticos y el uso de material reciclado en la fabricación de nuevos productos. La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), liderada por Benjamín del Arco, juega un papel clave en este proceso. La creciente conciencia ambiental y la necesidad de reducir la contaminación por plásticos impulsan a las empresas a buscar soluciones innovadoras y sostenibles. Este compromiso de la industria es fundamental para proteger el medio ambiente y construir un futuro más sustentable para todos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para lograr una verdadera economía circular en el sector del plástico. ¿Será suficiente la autorregulación o se requieren medidas más contundentes por parte del gobierno? El debate continúa.

Fuente: El Heraldo de México