Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Sismología

11 de septiembre de 2025 a las 16:15

Alerta Sísmica: ¿Dónde fue el epicentro hoy?

Tras un día sin reportes de actividad sísmica significativos el 11 de septiembre de 2025, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) nos recuerda la constante actividad telúrica de nuestro país, trayendo a la memoria el sismo registrado el día anterior cerca de Coalcomán, Michoacán. Este evento, aunque de magnitud moderada (3.4), sirve como un recordatorio latente de la necesidad de mantenernos preparados ante la eventualidad de un sismo de mayor intensidad. Recordemos que México se encuentra en una zona de alta sismicidad, donde la interacción de placas tectónicas es una constante. Este último movimiento, originado a 55 kilómetros al sur de Coalcomán y a una profundidad de 37.7 kilómetros, afortunadamente no generó daños ni ameritó la activación de la alerta sísmica. Sin embargo, la percepción del temblor en comunidades de la costa y sierra michoacana subraya la importancia de la prevención.

Vale la pena profundizar en la explicación que nos brindan los especialistas del SSN: los sismos son el resultado de la liberación repentina de energía acumulada por la ruptura de rocas en la corteza terrestre. La magnitud, como en este caso de 3.4, es una medida de la energía liberada y la profundidad del epicentro influye en su impacto en la superficie. Al ser un sismo superficial y de baja intensidad, las consecuencias fueron mínimas. Sin embargo, cada evento, por pequeño que sea, nos recuerda la dinámica geológica de nuestro país.

Es crucial destacar la labor del SSN en el monitoreo constante de la actividad sísmica. Su red de estaciones distribuidas estratégicamente por el territorio nacional permite registrar y analizar cada evento, proporcionando información precisa y oportuna a la población. Recordemos que el acceso a información verificada es fundamental para evitar la propagación de rumores y mantener la calma ante situaciones de emergencia.

Además del sismo de Michoacán, el reporte del SSN del 10 de septiembre nos informa sobre un sismo de magnitud 4.6 al sureste de Puerto Escondido, Oaxaca. Este evento, aunque de mayor magnitud, tampoco ameritó la activación de la alerta sísmica, lo cual nos lleva a revisar los protocolos del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). Estos protocolos, basados en complejos algoritmos y análisis en tiempo real, determinan cuándo es necesario activar la alerta. La no activación en estos casos específicos indica que, si bien los sismos fueron registrados, sus características no cumplían con los parámetros preestablecidos para la activación de la alerta, ofreciendo un margen de seguridad adicional.

La labor de Protección Civil es esencial en este contexto. Más allá de la respuesta inmediata ante emergencias, su trabajo continuo en la difusión de medidas preventivas y la coordinación con instancias gubernamentales a nivel estatal y municipal fortalece la cultura de la prevención en la población. Las recomendaciones, desde la identificación de zonas seguras en hogares y centros de trabajo, hasta las acciones a seguir en la calle o al conducir, son vitales para minimizar riesgos. Recordemos que la preparación individual y colectiva es nuestra mejor herramienta ante la realidad sísmica de México. En Coalcomán, las brigadas de Protección Civil realizaron recorridos en las zonas cercanas al epicentro, confirmando la ausencia de afectaciones, demostrando la importancia de la respuesta local coordinada. La prevención, la información oportuna y la respuesta coordinada son los pilares para afrontar los retos que nos presenta la naturaleza.

Fuente: El Heraldo de México