Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud

11 de septiembre de 2025 a las 17:45

Adiós Refrescos: ¿7% Menos?

La sombra de las enfermedades crónicas no transmisibles se cierne sobre México, un gigante que lucha contra la obesidad y el sobrepeso, problemas de salud pública estrechamente ligados al consumo excesivo de azúcar. El nuevo escenario, marcado por el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas, se presenta como una batalla en dos frentes: la salud de los mexicanos y las arcas públicas. Con un incremento que sitúa el IEPS ligeramente por encima de los 3 pesos, el objetivo principal no es recaudatorio, sino disuasorio. Se busca, según las autoridades, no engrosar los ingresos, sino reducir el consumo de refrescos, una bebida que en México se consume en cantidades alarmantes: 166 litros por persona al año. La meta es ambiciosa: una reducción del 7% en el consumo durante los primeros dos años de aplicación de la medida. Un respiro para un sistema de salud que destina la astronómica cifra de 179 mil millones de pesos a la atención de enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad.

Si bien el objetivo primordial no es la recaudación, se estima que este gravamen podría aportar hasta 41 mil millones de pesos en 2026, recursos que, según se ha afirmado, se destinarán íntegramente a la salud. Este flujo de recursos representaría un balón de oxígeno para un sistema de salud que necesita fortalecerse para afrontar el desafío de las enfermedades crónicas. No se trata solo de tratar las enfermedades, sino de prevenirlas, de cambiar hábitos y construir un futuro más saludable para las nuevas generaciones.

Más allá del impuesto, se está gestando una estrategia integral para combatir este problema de raíz. La prevención es la clave, y se apuesta por una campaña masiva que promueva estilos de vida saludables, no solo a través de los medios tradicionales, sino también a través de plataformas digitales, llegando directamente a los hogares y a los dispositivos móviles. La idea es inundar parques, calles y pantallas con mensajes que promuevan una alimentación balanceada y la práctica regular de ejercicio.

Pero la innovación no se detiene ahí. En un mundo cada vez más digitalizado, los videojuegos se presentan como una herramienta inesperada pero poderosa. Se está trabajando en el desarrollo de videojuegos que, de forma lúdica e interactiva, inculquen en los niños la importancia de una vida saludable. Una apuesta por el futuro, por una generación que crezca con una conciencia clara de los beneficios de una buena alimentación y el ejercicio, alejándose, al mismo tiempo, de la violencia que a menudo caracteriza a algunos videojuegos.

La modernización del primer nivel de atención también forma parte de esta estrategia integral. Una detección temprana y una atención médica oportuna son fundamentales para frenar el avance de estas enfermedades y minimizar sus consecuencias. Se busca dotar a los centros de salud de las herramientas y el personal capacitado para ofrecer una atención de calidad y acompañar a los pacientes en su camino hacia una vida más saludable.

El desafío es grande, pero la voluntad política y la apuesta por la innovación ofrecen un rayo de esperanza. Se trata de una lucha a largo plazo, una carrera de resistencia en la que la salud de los mexicanos es la meta. El aumento del IEPS es solo una pieza de un rompecabezas mucho más complejo, una estrategia multifacética que busca no solo curar, sino prevenir, educar y construir un México más saludable.

Fuente: El Heraldo de México