Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Salud Mental

10 de septiembre de 2025 a las 09:20

Prevenir el suicidio: sí se puede

La sombra del suicidio se cierne sobre nosotros, un espectro silencioso que nos acecha en los rincones más oscuros de la mente. Hoy, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, nos enfrentamos a una realidad incómoda, un tema que preferiríamos silenciar, pero que al nombrarlo, paradójicamente, podemos arrebatarle vidas a la desesperanza. No se trata de un discurso alarmista, sino de una llamada a la acción, una invitación a la empatía y a la escucha activa. Porque detrás de las frías estadísticas, de los 8,837 suicidios registrados en México durante el 2023, se esconden historias truncadas, sueños rotos y un dolor profundo que, a menudo, se manifestó en susurros apenas perceptibles.

"Ya no quiero estar aquí", "la vida pesa demasiado", "quisiera desaparecer"… Frases que se deslizan como sombras en conversaciones cotidianas, a veces disfrazadas de humor, otras, pronunciadas con la fragilidad de quien pide perdón por el simple hecho de pensar en dejar de existir. ¿Cuántas veces hemos escuchado estas señales sin prestarles la atención debida? ¿Cuántos "ya se le pasará" o "es solo cansancio" han silenciado un grito desesperado de auxilio? Minimizar el sufrimiento ajeno es un acto inconsciente, una forma de protegernos de la incomodidad que nos genera el dolor del otro. Pero al hacerlo, estamos dejando solas a esas personas en la inmensidad de su desesperanza.

La prevención del suicidio no requiere de fórmulas mágicas ni de conocimientos especializados. A veces, el gesto más poderoso es simplemente estar presente, ofrecer una mano amiga, un oído atento, un hombro donde llorar. Preguntar "¿Cómo estás?" con genuina preocupación, sin esperar respuestas prefabricadas, puede ser el primer paso para tender un puente hacia la esperanza. No se trata de tener todas las respuestas, sino de estar dispuestos a escuchar sin juzgar, a acompañar en el silencio, a validar el dolor del otro sin intentar minimizarlo.

Romper el silencio en torno al suicidio es crucial. El mito de que hablar sobre el tema lo incita es precisamente eso, un mito. Nombrar lo innombrable, preguntar directamente si alguien ha contemplado el suicidio, puede ser la llave que abra la puerta a la confianza y al diálogo. Ofrecer recursos como la Línea de la Vida (800 911 2000), disponible las 24 horas, es fundamental, pero no reemplaza la importancia del apoyo cercano, de una red de contención tejida con hilos de empatía y comprensión.

Construir una sociedad que valore la salud mental requiere un cambio de paradigma. Debemos fomentar entornos donde expresar el dolor no sea sinónimo de debilidad, donde pedir ayuda sea un acto de valentía y donde la escucha activa sea la norma, no la excepción. Familias, escuelas, lugares de trabajo, todos debemos convertirnos en espacios seguros donde las personas puedan manifestar su sufrimiento sin temor al juicio. La prevención del suicidio es una responsabilidad colectiva, un compromiso con la vida que nos interpela a todos. Porque en la fragilidad del otro, reconocemos nuestra propia vulnerabilidad y en la capacidad de tender una mano, encontramos la fuerza para sostenernos mutuamente. El camino hacia la prevención se construye con pequeños gestos, con palabras de aliento y con la certeza de que nadie debe transitar en soledad el oscuro laberinto del dolor.

Fuentes consultadas:

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Suicide. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Pablo Domínguez Perera

Presidente de la Asociación de Egresados de Psicología IBERO y Psicoterapeuta Psicoanalítico

@Pablodmingz

Fuente: El Heraldo de México