Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Música

10 de septiembre de 2025 a las 09:25

Prepárate para el Festival de Música de Morelia

El Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM) se prepara para una edición vibrante, del 14 al 23 de noviembre, que trascenderá las meras presentaciones musicales. Más allá de los conciertos estelares, con figuras de la talla de Leticia Moreno, Horacio Franco y Santiago Cañón, el FMM se consolida como un espacio crucial para la formación de nuevos talentos y el enriquecimiento del panorama musical michoacano. Con la participación de más de 700 artistas provenientes de 14 países, este año la apuesta es por un festival que respira y vive más allá de sus fechas oficiales.

Verónica Bernal, directora general del FMM, enfatiza la labor continua que se realiza durante todo el año. "Este festival no es solo noviembre. Es todo el año", afirma con convicción, destacando la importancia de las orquestas comunitarias y los espacios de formación en zonas vulnerables de Michoacán. Este compromiso con la comunidad se traduce en un programa pedagógico robusto que incluye clases magistrales, talleres y residencias artísticas, brindando oportunidades inigualables a jóvenes músicos y sembrando la semilla de la pasión musical en las nuevas generaciones.

El Consejo Artístico, conformado por Juan Felipe Molano, Juan Alonso Mendoza y Silvia Santamaría, define estas iniciativas como "una agenda silenciosa pero estratégica", esencial para la transmisión del conocimiento en un país donde el acceso a la formación musical de calidad se vuelve cada vez más limitado. Las clases magistrales, impartidas por reconocidos artistas internacionales como Leticia Moreno, Horacio Franco, Santiago Cañón y el Cuarteto Q-Arte, son un ejemplo palpable de este compromiso, ofreciendo a los asistentes la posibilidad de aprender de los mejores, de manera gratuita y presencial. Sin embargo, dada la alta demanda, el cupo es limitado y se requiere registro previo.

La formación no se limita a la técnica instrumental, sino que abarca también una dimensión social. "Es un deleite para nuestros niños y jóvenes trabajar con grandes maestros como la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia", expresa Bernal Vargas, subrayando el impacto transformador de estas experiencias. El programa de conciertos, con la inclusión de obras de compositores contemporáneos como Nursliba, Paulino Paredes e Ignacio Madrigal, se convierte también en una herramienta educativa, presentando al público la riqueza y diversidad del repertorio latinoamericano y promoviendo el talento local.

El estreno multimedia de la “Sinfonía del Festival”, interpretada por jóvenes músicos latinoamericanos seleccionados mediante audición, y la presentación de Sequenza Sur, fundado por Javier Álvarez, con un programa diseñado para familias y público general, amplían el alcance del festival y lo convierten en un evento inclusivo y accesible para todos. "No es solo programación artística: es memoria, identidad y conexión regional”, afirma Juan Felipe Molano, resaltando la importancia de la articulación entre tradición y contemporaneidad.

El Cuarteto Q-Arte, encargado de la apertura del festival, presentará obras del compositor michoacano Miguel Bernal Jiménez y del colombiano Francisco Rojas ‘Zumaqué’, estableciendo un diálogo entre la música de ambos países. Esta interacción entre artistas internacionales y músicos locales se replica a lo largo de toda la programación, culminando con la presentación de la Filarmónica Joven de Colombia y el estreno de una obra de Jimmy López. El regreso de artistas como Ricardo Alí Álvarez y Santiago Cañón, compartiendo escenario con las nuevas generaciones, consolida la visión del festival como un espacio de encuentro y transmisión de saberes.

Bajo el tema “Las Américas”, el festival propone un viaje sonoro que explora la diversidad cultural del continente. Desde la tradición hasta la experimentación contemporánea, desde los lenguajes populares hasta las expresiones académicas, la programación busca visibilizar la riqueza musical de América, integrando a compositores consagrados y nuevas voces en una reflexión abierta sobre la identidad continental y su profundo vínculo con el territorio y las culturas vivas. "Estamos construyendo pasado, presente y futuro. Sin pretensiones. Solo buscando ser nosotros en nuestra creación”, concluye Verónica Bernal, resumiendo la esencia de un festival que se proyecta como un espacio vital para el desarrollo artístico y la construcción de una identidad musical propia.

Fuente: El Heraldo de México