Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Comercio Exterior

10 de septiembre de 2025 a las 19:45

Impacto de lo ilícito en el comercio exterior mexicano

La sombra del fraude se cierne sobre el comercio exterior mexicano, poniendo en jaque la economía nacional y la competitividad de las empresas. Un nuevo informe de Polaris, expertos en Inteligencia Comercial de Prácticas Ilícitas de Comercio Exterior, revela la magnitud del problema y alerta sobre la urgencia de tomar acciones contundentes. No se trata solo de cifras, sino del impacto real en la sociedad: competencia desleal, mercados distorsionados, pérdidas millonarias para el erario público y la entrada de productos de dudosa calidad, incluso peligrosos, que afectan directamente al consumidor.

El reporte “Prácticas ilícitas y fraudulentas en el comercio exterior” desgrana las 10 prácticas más recurrentes en México, desde la subvaluación y la falsificación de documentos hasta la triangulación comercial y el contrabando técnico. Sectores clave como el textil, calzado, acero, aluminio y electrónicos, entre otros, se ven particularmente afectados por estas maniobras que buscan maximizar ganancias a costa de la legalidad. El informe estima pérdidas al erario de 65 mil millones de pesos entre 2020 y 2025, una cifra alarmante que se suma a los 145,680 millones de pesos vinculados al lavado de dinero a través del comercio.

La triangulación en la industria del acero, por ejemplo, se ha convertido en una de las prácticas más dañinas. El informe describe cómo se utiliza este mecanismo para evadir aranceles y regulaciones, afectando gravemente la producción nacional. La reciente cancelación de cerca de 2 mil registros de molinos de acero por parte de la Secretaría de Economía en mayo de 2025, ilustra la magnitud del problema y la necesidad de intensificar las medidas de control. Mientras que una triangulación legítima optimiza la logística, la versión ilícita se convierte en una herramienta para socavar las leyes comerciales. La elusión arancelaria, la subvaluación y el uso de registros de molinos apócrifos son solo algunas de las variantes que se emplean en este complejo esquema.

Otro sector fuertemente golpeado es el del calzado. El reporte señala que hasta un 80% del calzado que ingresa bajo regímenes fiscales de maquila no se reexporta, sino que se introduce ilegalmente al mercado nacional, compitiendo de forma desleal con la producción local.

Pero, ¿cómo identificar estas operaciones fraudulentas? El informe de Polaris proporciona una serie de señales de alerta cruciales. Movimientos financieros inusuales en empresas de reciente creación, incrementos inexplicables en los ingresos declarados, patrones irregulares en las transacciones y la falta de documentación esencial, como cartas porte o contratos marco bajo INCOTERM, son indicadores que deben levantar sospechas.

Ante este panorama, Polaris insta a las autoridades aduaneras a mantener una comunicación constante y transparente sobre la evolución de estas prácticas, implementando estrategias específicas para cada sector productivo. A las empresas, se les recomienda fortalecer el Cumplimiento Normativo en Comercio Exterior, integrando esta función de manera transversal en la organización y utilizando herramientas tecnológicas que permitan un análisis exhaustivo y automatizado de las operaciones.

El reporte de Polaris no es solo un diagnóstico, sino una llamada a la acción. Un llamado a la colaboración entre autoridades, empresas y sociedad para combatir estas prácticas ilícitas que socavan el desarrollo económico del país. La información es poder, y este informe se presenta como una herramienta invaluable para fortalecer el cumplimiento comercial, proteger a las empresas formales y salvaguardar la economía nacional.

Fuente: El Heraldo de México