Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Música

11 de septiembre de 2025 a las 00:10

El secreto tras las múltiples Sonoras Dinamita este 15 de Septiembre

El fenómeno de "Las Sonoras Dinamita" es un fascinante caso de estudio en la industria musical. Lo que comenzó como un grupo colombiano fundado por el visionario Lucho Argaín, se transformó, tras su fallecimiento, en un complejo entramado de agrupaciones que comparten nombre, repertorio e incluso, en ocasiones, público. Imaginen la escena: la noche del 15 de septiembre, el fervor patrio en su punto álgido, y en diez estados distintos, diez "Sonoras Dinamita" diferentes hacen vibrar a la multitud con "Que nadie sepa mi sufrir" o "La Cadenita". Una multiplicación musical que despierta la curiosidad y plantea interrogantes sobre la propiedad intelectual, la autenticidad artística y la propia percepción del público.

La raíz del problema, según Daniela Argaín, hija del fundador, se encuentra en un supuesto fraude durante el proceso de renovación del nombre ante el INDAUTOR. Este incidente legal abrió la puerta a la existencia de, al menos, diez cotitulares legales del nombre "Sonora Dinamita". Un escenario que, lejos de simplificar las cosas, propició un terreno fértil para la proliferación de imitadores, grupos que, sin tener los derechos, capitalizan la fama y el arraigo popular de la agrupación original. Se estima que en Latinoamérica existen más de mil conjuntos que se presentan bajo el nombre "Sonora Dinamita", interpretando las mismas canciones que consagraron al grupo colombiano. Un verdadero ejército musical que, paradójicamente, mantiene viva la llama de la cumbia, aunque diluida en un mar de versiones.

La confusión para el público es comprensible. En el fragor de la fiesta, ¿quién se detiene a analizar la legitimidad de la "Sonora Dinamita" que tiene enfrente? La música, el baile, la euforia colectiva, opacan los detalles legales. Para muchos, la experiencia de bailar al ritmo de "Escándalo" durante el Grito de Independencia es lo que importa, sin importar qué versión de la Sonora Dinamita esté sobre el escenario. Esto plantea una reflexión interesante: ¿es la música, en esencia, la que prevalece, independientemente de quién la interprete? ¿Se ha convertido el nombre "Sonora Dinamita" en un genérico, un sinónimo de cumbia festiva, más allá de la agrupación original?

Más allá de la controversia legal, la historia de "Las Sonoras Dinamita" nos habla de la poderosa conexión entre la música y la identidad cultural. La cumbia, en este caso, se erige como un símbolo de celebración, un lenguaje común que une a diferentes generaciones y trasciende fronteras. Las fiestas patrias en México son un ejemplo claro de esta simbiosis. La demanda de música tropical se dispara en estas fechas, creando un mercado propicio para la multiplicación de las "Sonoras Dinamita". Un fenómeno que, si bien genera debate, también refleja la vitalidad de un género musical que sigue vigente en el imaginario colectivo.

El legado de Lucho Argaín, sin duda, perdura. Aunque fragmentado y disputado, su creación musical sigue animando las fiestas y generando alegría. La historia de "Las Sonoras Dinamita" es una lección sobre la complejidad del mundo de la música, donde la propiedad intelectual, la tradición y la pasión popular se entrelazan en una danza interminable. Una danza que, al ritmo de cumbia, nos invita a reflexionar sobre la autenticidad, la imitación y el poder de la música para conectar con nuestras emociones más profundas.

Fuente: El Heraldo de México