10 de septiembre de 2025 a las 21:05
Descubre la verdad oculta de Naasón Joaquín en Netflix y HBO
El eco de las nuevas acusaciones contra Naasón Joaquín García retumba con fuerza, no solo en los tribunales de Nueva York, sino también en la memoria colectiva de América Latina, donde la Iglesia de la Luz del Mundo ha extendido sus raíces durante décadas. La sombra de los 16 años de prisión que ya cumple en California por abusos sexuales contra jóvenes seguidores se alarga ahora con la amenaza de nuevas condenas por delitos similares. Este nuevo capítulo legal reabre las heridas y reaviva el debate en torno a la figura del autoproclamado "apóstol de Jesucristo", un hombre venerado por millones, pero también señalado por graves acusaciones.
Más allá de los titulares sensacionalistas, es crucial comprender la complejidad de este caso. No se trata simplemente de un líder religioso acusado de crímenes atroces, sino de un sistema de poder que, según las acusaciones, se amparó en la fe para perpetrar abusos. Las series documentales "Detrás del Velo: Sobreviviendo a la Iglesia La Luz del Mundo" (HBO Max) y "La oscuridad de La Luz del Mundo" (Netflix) han arrojado luz sobre este oscuro entramado, dando voz a las víctimas y desvelando las prácticas de manipulación psicológica que supuestamente se ejercían dentro de la congregación.
Los testimonios recogidos en ambos documentales son estremecedores. Mujeres que crecieron dentro de la Iglesia de la Luz del Mundo relatan cómo, desde niñas, fueron adoctrinadas para obedecer ciegamente al "apóstol", una figura intocable cuya palabra se consideraba ley divina. Este contexto de sumisión y veneración, según las acusaciones, facilitó los abusos y silenciamiento de las víctimas, quienes temían el ostracismo y la condena de su comunidad. Las series también exploran la opulencia en la que vivía Naasón Joaquín García, financiada, presuntamente, por las aportaciones de sus fieles, un contraste que añade otra capa de indignación al caso.
La defensa de Naasón Joaquín García insiste en la teoría de una persecución religiosa, argumentando que las acusaciones son infundadas y buscan dañar la imagen de la Iglesia. Sin embargo, las pruebas presentadas por la fiscalía, incluyendo testimonios, documentos y evidencias físicas, pintan un panorama muy diferente. El juicio en California, que culminó con la condena del líder religioso, sentó un precedente importante, aunque la batalla legal continúa con las nuevas acusaciones en Nueva York.
El futuro de la Iglesia de la Luz del Mundo se presenta incierto. Millones de fieles en todo el mundo se enfrentan a un dilema: mantener su fe en una institución cuyo líder ha sido condenado por graves delitos, o cuestionar las bases de sus creencias y buscar la verdad más allá de los dogmas. El impacto de este caso trasciende el ámbito religioso y nos invita a reflexionar sobre el poder, la manipulación y la importancia de proteger a los más vulnerables. El debate está abierto y las preguntas siguen sin respuesta. ¿Cómo pudo un hombre, amparado en la fe, llegar a cometer tales atrocidades? ¿Qué mecanismos de control y silencio permitieron que estos abusos se perpetuaran durante tanto tiempo? ¿Cuál será el futuro de la Iglesia de la Luz del Mundo tras la condena de su líder? El tiempo y la justicia tendrán la última palabra.
Fuente: El Heraldo de México