Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Justicia Indígena

10 de septiembre de 2025 a las 23:10

Aguilar: Corte apoyará a mujeres indígenas y afromexicanas.

Un nuevo amanecer se vislumbra en el horizonte de la justicia mexicana. La voz, a menudo silenciada, de las mujeres indígenas y afromexicanas resuena con fuerza en los pasillos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). No se trata simplemente de un gesto simbólico, sino de un compromiso tangible para construir una justicia más inclusiva, que reconozca y valore la riqueza cultural y la sabiduría ancestral de estas comunidades. El ministro presidente Hugo Aguilar ha abierto las puertas de la SCJN, no solo para escuchar, sino para aprender y actuar. Se ha iniciado un diálogo, un intercambio de saberes que promete transformar la forma en que se imparte justicia en México.

La discriminación múltiple e interseccional que enfrentan estas mujeres es una realidad ineludible. Las barreras lingüísticas, la distancia geográfica, la complejidad del lenguaje jurídico y la falta de sensibilidad cultural se conjugan para obstaculizar su acceso a la justicia. A esto se suma la violencia, la exclusión en los espacios de decisión comunitarios y las dificultades para ejercer plenamente sus derechos en la vida pública. El reconocimiento de estos obstáculos es el primer paso para derribarlos. No basta con plasmar derechos en el papel, se requiere un compromiso real para garantizar su cumplimiento efectivo en la vida cotidiana de estas mujeres.

El mundo reconoce que las mujeres indígenas no son únicamente sujetos de protección, sino líderes activas con derechos sobre su territorio, su cultura, su participación política y su autodeterminación. México, al sumarse a este reconocimiento global, da un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. La integración de mujeres indígenas en la SCJN no es una promesa a futuro, es una realidad palpable. Alrededor de quince mujeres, portadoras de una invaluable sabiduría ancestral, se han incorporado a todos los ámbitos y niveles del máximo tribunal. Su presencia no solo enriquece la institución, sino que abre caminos para una justicia más plural y representativa.

La ceremonia tradicional de los pueblos nativos de Baja California, que marcó el inicio de este espacio de diálogo, simboliza la importancia de la interculturalidad en la construcción de la nueva justicia. El Protocolo para juzgar con perspectiva intercultural personas, pueblos y comunidades afrodescendientes y afromexicanas, emitido por la SCJN en 2022, es una herramienta fundamental, pero requiere una constante actualización para reflejar la evolución de la jurisprudencia y las necesidades de estas comunidades. La participación activa de las mujeres indígenas en la elaboración y revisión de este protocolo es crucial para asegurar su pertinencia y eficacia.

La justicia intercultural y con perspectiva de género no se mide en reformas legales, sino en hechos concretos. La paridad no debe ser una cifra, sino una presencia real y efectiva de mujeres indígenas y afromexicanas en los espacios de decisión. Se trata de construir una justicia que no solo sea ciega, sino que también sea sensible a las particularidades culturales y a las necesidades específicas de las mujeres indígenas y afromexicanas. Este es el desafío, y el inicio de un camino hacia una justicia verdaderamente para todas y todos. El diálogo recién comienza, y la esperanza florece en la posibilidad de un futuro donde la voz de todas las mujeres, sin importar su origen, sea escuchada y respetada.

Fuente: El Heraldo de México