Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

9 de septiembre de 2025 a las 10:10

México: Pagos digitales más competitivos

El ecosistema financiero mexicano se encuentra en un punto de inflexión. La llegada de nuevas figuras a la Secretaría de Hacienda y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, junto con la transformación de la Cofece en la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA), abre una ventana de oportunidad crucial para la modernización, especialmente en el ámbito de los pagos digitales. La paradoja actual reside en la coexistencia de un dinámico sector de agregadores de pagos, con millones de terminales punto de venta operando, y la ínfima cantidad que procesan mensualmente en comparación con la banca tradicional. Esta diferencia abismal no es un indicador de eficiencia, sino un síntoma claro de un sistema que excluye a los nuevos participantes.

La extinta Cofece, en su último informe, confirmó la falta de competencia real en el mercado de pagos digitales. El duopolio ejercido por Prosa y E-Global controla la operación y establece comisiones exorbitantes, hasta seis veces superiores a las europeas. Este control asfixia al sector, limitando la aceptación de pagos con tarjeta a un escaso 15% de los comercios, perpetuando la dependencia del efectivo y encareciendo las operaciones para los agregadores de pagos.

Las consecuencias de esta concentración se extienden a la innovación. Mientras el mundo avanza hacia tecnologías contactless y PIN offline, México se queda atrás. La infraestructura actual obstaculiza la implementación de avances que empresas internacionales como Mastercard o agregadores como Kushki y Stripe buscan introducir, mejoras que han impulsado la inclusión financiera en otros países.

A pesar de este panorama adverso, las fintech han logrado penetrar donde la banca tradicional no ha llegado, llevando servicios financieros a zonas con alto rezago social. Aquí es donde la CNA entra en juego, con nuevas facultades y mayores sanciones para combatir las prácticas monopólicas. Las recomendaciones de la Cofece, en particular las referentes a la interoperabilidad en el procesamiento de pagos con tarjeta, pueden servir de guía para la CNA. Es fundamental asegurar que las cuotas de intercambio, establecidas por el comité de intercambio de la ABM y autorizadas por el Banco de México, no se conviertan en un mecanismo de captura de ingresos para la banca, limitando la competencia.

Esta apertura del mercado no solo es una necesidad interna, sino también un compromiso internacional. El T-MEC exige mercados financieros competitivos y transparentes. Avanzar en esta dirección fortalece la posición de México frente a sus socios comerciales, especialmente ante la próxima revisión del tratado en 2026. Demostrar un ecosistema financiero moderno y competitivo será una herramienta estratégica para evitar disputas y cuestionamientos en un área tan sensible como la de los servicios financieros.

La liberalización del mercado de pagos digitales es un proceso inevitable. La CNA, con las herramientas adecuadas, puede identificar y eliminar las barreras existentes, promoviendo la competencia, la innovación y la inclusión financiera. Esto se traducirá en beneficios tangibles para consumidores y empresas, impulsando el crecimiento económico y consolidando la posición de México en el panorama financiero global. La oportunidad está presente, la decisión es crucial.

Fuente: El Heraldo de México